

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
MARÍA JOSÉ ÁLVAREZ
Domingo, 13 de abril 2008, 04:06
Jordania cultiva el olivo desde hace más de 6.000 años. El olivar cubre el 35% de la superficie agrícola del país y ha ayudado, entre otras cosas, a evitar la despoblación rural. Desde el año 1998 y hasta 2007, Jordania ha producido una media de 161.000 toneladas de aceituna, de las que el 82% se destina a la elaboración de aceite. Con una fuerte tradición olivarera y unas técnicas de cultivo que se adaptan poco a poco a la modernidad, el país pretende establecer lazos con España, y principalmente con Jaén, para mejorar sus plantaciones y métodos para extraer el zumo de aceituna, así como los modos de comercialización.
Jamal Al Batsh, responsable del Ministerio de Agricultura jordano para el sector del aceite de oliva, participó ayer en la ponencia principal del fin de semana dedicado a Jordania que se organiza en el marco de la exposición Tierras del Olivo. Batsh comentó que, nada más llegar a Jaén, se vio embriagado por un paisaje que ya denota que ésta y no otra es la capital mundial del aceite de oliva. «El olivar está integrado en el paisaje de las ciudades, lo que demuestra que no es sólo un modo de ganarse la vida, sino una cultura y una forma de vivir», dijo el responsable del Ministerio agrario de Jordania. Muy a pesar del responsable del olivar en el Gobierno de Jordania, el escaso tiempo que la delegación jordana pasará en Jaén le impedirá conocer lo que tanto anhela: Cómo se trabaja en la capital del aceite de oliva para hacer de este producto un producto estrella. «Es bueno que hagamos más visitas y que establezcamos lazos de comunicación y negocio, también con el sector privado, para ayudarnos mutuamente», explicó Batsh.
Aunque no le sirvió para establecer lazos de negocio, su presencia en la exposición Tierras del Olivo fue el modo de hacer conocedores a los asistentes a la conferencia de las características propias del sector del aceite de oliva en Jordania. En el país cuentan con una superficie de 164.000 hectáreas dedicadas a plantaciones de olivar en las que se cultivan más de treinta variedades de aceituna, de las que tres de las especies son locales y el resto importadas. En la distribución del fruto del olivar, que pasa por estrictos controles de calidad, un 70% de producción se queda en las cooperativas, que son las que distribuyen el aceite envasado directamente al consumidor. Desde el año 2000, Jordania se autoabastece de aceite. Antes, se importaban importantes cantidades de Túnez o Turquía. En cuanto a las exportaciones, el año que más aceite jordano salió fuera fue 2004, con 3.500 toneladas. Sus principales clientes son el Golfo Pérsico, Estados Unidos, Japón, Canadá, Rusia y Australia. Entre los factores que, según el responsable de Jordania para el cultivo del olivar hacen de su aceite un producto muy bien valorado en el mercado internacional, destacan «su alta calidad en cuanto a los gustos del consumidor». Dice que el aceite de oliva jordano cuenta con excelentes características organolépticas y un amplio contenido en antioxidantes. «El virgen extra es conocido por su aroma a manzana y a frutas maduras, es un sabor muy dulce que gusta mucho al consumidor», apuntó Jamal Al Batsh.
Frente a estos factores favorables, el responsable del ministerio jordano reconoce que existen ciertas barreras que impiden crecer el mercado tal y como el país desea. Entre otras, el incremento en los costes de la producción y la limitación del agua. «Todo a pesar de la importante política de protección que se hace al cultivo por parte del rey Abdulah II», matizó.
Para el futuro, Jordania espera una mayor organización del cultivo y una solución que abarate los costes de producción. El aceite ecológico es, según explicó, otra de las garantías de supervivencia del cultivo. No en vano, aseguró que en Jordania este modo de plantación natural sigue aún muy vigente al haber sabido conservar la tradición en el cultivo con la modernidad en la extracción.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.