Edición

Borrar
JAÉN

Cómo superar la crisis económica y no morir en el intento

Expertos de Jaén aconsejan no aumentar el endeudamiento familiar, plantear soluciones globales a los problemas financieros y mejorar la gestión empresarial

JORGE PASTOR

Martes, 15 de abril 2008, 04:36

PARECE ser que la 'cosa' es más grave de lo previsto. Todos los indicadores publicados en las últimas semanas ponen de manifiesto que no estamos ante un simple proceso de desaceleración de la economía. Técnicamente no podríamos hablar de crisis hasta que no se concatenaran dos trimestres con una evolución negativa del Producto Interior Bruto (PIB). Eso no sucederá. Pero la sensación que tienen los ciudadanos es que la situación está muy mal. Los frentes se multiplican. La inflación no da tregua y el coste de la vida es ahora un 4,5 por ciento más caro que hace justo un año, una coyuntura que no se vivía desde 1995. Como consecuencia de ello la previsión de que los tipos de interés bajen a corto plazo es más que remota. Si la gente tiene menos euros compra menos, y si gasta menos los productos y servicios también cuestan menos. Es la ley del mercado, donde lo único que priman son las fluctuaciones de la oferta y la demanda.

El ahogo de las familias no queda ahí. El fiasco de las hipotecas 'subprime' ha afectado de lleno a las entidades norteamericanas, pero también ha salpicado a Europa. Los mercados mayoristas del dinero se han cerrado a cal y canto, y los bancos no tienen que quien les financie. Falta liquidez y los platos rotos los pagan todos los jienenses que entran en una oficina bancaria para pedir un préstamo. Caja de Jaén estima que la inversión crediticia se rebajará este año un 8 por ciento en el caso de las hipotecas y un 13 por ciento en las actividades productivas.

¿Cómo sobrevivir a la recesión? Seis expertos de Jaén dan una serie de consejos útiles para que hogares y empresas capeen el temporal.

ALFONSO IBÁÑEZ

Presidente de Unión de Consumidores en Jaén

«Hay que hacer un presupuesto y ceñirse a él»

Alfonso Ibáñez aconseja a los consumidores que «elaboren un plan de gasto y que se ciñan al mismo». «Cada familia debe ser consciente de la cantidad de dinero con la que cuenta y no vivir por encima de sus posibilidades», indica Ibáñez, quien añade que «se puede ahorrar reduciendo el gasto de la luz, el agua, la telefonía fija y móvil e internet». En casos de situación económica crítica, recomienda «acudir al banco o caja con el que normalmente se opera y trasladarles el problema». Además previene de los riesgos de los llamados 'créditos rápidos': «Es necesario leer detalladamente el contrato y saber que pueden cobrar unos intereses hasta cuatro veces superiores a los que se manejan en el mercado financiero ordinario».

Respecto al IPC, Ibáñez dice que «los ciudadanos debemos castigar a aquellos que abusan de nuestros bolsillos, abandonando los establecimientos en los que se hayan producido subidas injustificadas».

ANTONIO MARTÍN MESA

Catedrático de Economía Aplicada de la UJA

«La clave está en saber la capacidad de endeudamiento»

Antonio Martín Mesa considera que, en coyunturas como las actuales, las familias de Jaén deben ser conscientes de las cargas que se asumen cuando realizan inversiones de elevado coste (viviendas, coches...) con un alto porcentaje de financiación externa. «La gente debe ser consciente de cuál es su capacidad real de endeudamiento, teniendo en cuenta que los intereses están ahora más altos que hace un par de años», comenta. Y agrega que «es poco probable que los tipos bajen con una inflación tan alta como la que se registra en estos momentos». Es más, Martín Mesa cree que se podrían dar incluso «repuntes transitorios».

Respecto al efecto negativo de la subida de precios sobre el poder adquisitivo de los jienenses, manifiesta que hoy día la mayoría de los convenios colectivos contemplan la garantía salarial, una cláusula que permite la actualización de las retribuciones que cobran los trabajadores en función de cómo evolucione el IPC. «Desde este punto de vista -apunta- no debería haber problema». Martín Mesa aconseja a los hogares con dificultades de solvencia que renegocien los créditos, solicitando una ampliación de los periodos de amortización, a fin de que las cuotas de los préstamos sean más llevaderas. «Cualquier impago genera comisiones de demora», recuerda.

PABLO PÉREZ

Delegado de Ausbanc en Jaén

«La solución debe ser global, no a corto plazo»

Pablo Pérez considera que el principal problema que deben afrontar las familias es la dificultad para obtener dinero por parte de los bancos, una situación que se complica todavía más por el alto nivel de endeudamiento. «Los ciudadanos deben analizar fríamente cuál es su situación real, escribiendo en una hoja todos los pagos que deben realizar forzosamente a lo largo del mes y el dinero que realmente se ingresará», explica. Y agrega que si la proporción entre lo que sale y lo que entra en casa supera el 40 por ciento estaríamos ante una situación bastante complicada. En este sentido, según Pablo Pérez, «siempre puede ser muy útil la opinión de profesionales, que pueden valorar con perspectiva qué está pasando».

El responsable de Ausbanc considera que todas las decisiones que se adopten deben ser a nivel global, «no para salir del paso y a los cinco o seis meses volver a las mismas». A su juicio, una buena salida puede ser la refinanciación o la unificación de todas las cantidades pendientes en un solo recibo. También alerta sobre los peligros que conllevan los préstamos fáciles, entendiendo como tales el uso de las tarjetas para financiar operaciones de compra o los créditos rápidos, con tipos de interés nominales que pueden alcanzar hasta el 15 por ciento anual.

ANTONIO PARTAL

Profesor del Departamento de Administración de Empresas, Contabilidad y Sociología de la UJA

«Las empresas deben mejorar los sistemas de gestión»

Antonio Partal manifiesta que la situación económica actual se debe en gran medida a la falta de liquidez en el sistema bancario debido a la crisis de las hipotecas 'subprime' en los Estados Unidos. «Las empresas deben ser conscientes de que ahora es más difícil conseguir financiación externa, aunque los buenos proyectos, con un porcentaje representativo de capital propio, siempre encuentran el respaldo de las entidades», asegura. ¿Recetas para subsistir? Partal considera que la clave es mejorar los sistemas de gestión, «a fin de reducir en la medida de lo posible los costes de explotación». "Si ello se puede acompañar de un aumento de la productividad y una apertura hacia nuevos mercados, pues mucho mejor», señala.

Respecto al crecimiento del número de efectos de comercio impagados en el último año (un 21 por ciento en el periodo comprendido entre el 31 de enero de 2007 y el 31 de enero de 2008), Partal dice que las Pymes con mayores problemas de liquidez tienen la opción de refinanciar las deudas, igual que han hecho, por ejemplo, las grandes inmobiliarias españolas ante la amenaza de una suspensión de pagos. «El objetivo es la correcta estructuración de la situación financiera», concluye.

MANUEL SALAZAR

Secretario general de la Unión General de Trabajadores en Jaén

«Hay que exigir la cláusula de garantía salarial en los convenios»

Manuel Salazar manifiesta que la crisis se hace especialmente patente en el caso de los trabajadores, «que deben exigir a sus empresas que acepten la cláusula de garantía salarial para que los empleados mantengan su capacidad adquisitiva en situaciones como las actuales, con una subida del Índice de Precios de Consumo que alcanza ya el 4,5 por ciento». «Ésta es una de las prioridades para la negociación colectiva en este ejercicio de 2008». En este sentido, señala que los empresarios deben tener muy claro «que los márgenes comerciales tienen que ser más equilibrados que en momentos de bonanza económica, como los vividos en la última década». Salazar entiende que el Gobierno también puede poner mucho de su parte para aliviar el endeudamiento de las familias, «conteniendo los incrementos tarifarios en servicios de primera necesidad como pueden ser la electricidad o el gas».

Para el responsable de UGT los problemas que atraviesa el sector de la construcción, en franca desaceleración, tendrán consecuencias sobre el empleo y sobre actividades relacionadas como puede ser el mueble de madera de la provincia de Jaén.

DAVID NAVARRO

Experto de Inversis

«Quien esté en Bolsa, que no venda»

Son miles los jienenses que tienen un importante volumen de recursos económicos invertidos en Bolsa. Ante la actual tesitura, con bajadas de los títulos un día sí y otro también, el nerviosismo se ha apoderado de muchos de ellos y han intentado deshacerse de sus acciones de forma apresurada. Un error, en opinión de todo un experto en la materia como es David Navarro. Éste parte de la base de que aún quedan meses hasta que los parqués se recuperen y retomen la senda alcista. «Salir de la Bolsa a estos precios es un error, por lo que lo más aconsejable es analizar activo por activo y evaluar el horizonte de inversión, si es a corto o a medio-largo plazo».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Cómo superar la crisis económica y no morir en el intento