Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
J. M. LIÉBANA
Martes, 16 de abril 2013, 16:33
Romería BIC. El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha acordado hoy inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural (BIC), la romería de la Virgen de la Cabeza de Andújar, que considera una manifestación festivo-religiosa destacada por sus valores etnológicos e históricos y paisajísticos.
La romería, probablemente de origen medieval, está reconocida como una de las más antiguas de la Península y congrega cada año, el último fin de semana de abril, a cientos de miles de peregrinos. Aunque el foco permanente y principal radica en Andújar y en las poblaciones del Alto Guadalquivir, la devoción a la Virgen de la Cabeza se ha extendido más allá de los límites de Andalucía y actualmente vive un nuevo auge con la participación de una sesenta cofradías y numerosos grupos y peñas.
También se destaca la simbiosis entre el entorno, la basílica y la imagen religiosa, que refuerza la vivencia de un ritual que también destaca por su fuerte simbolismo, la participación popular que suscita y una gran plasticidad que se refleja en la multiplicidad de ceremonias, indumentarias y manifestaciones musicales gastronómicas.
Protección
La declaración de BIC no solo protege la romería como actividad o ritual en sí, sino que también se extiende al ámbito territorial donde se desarrollan sus momentos más significativos: la zona del santuario, integrada por la basílica, las casas de cofradías, la fachada sur del Cerro de la Cabeza y el espacio de acampada vinculado a la fiesta; los caminos Viejo, de Carretas, de Caballerías y de Recepción de las Cofradías Filiales, y el lugar denominado Cuadro de la Virgen de la Cabeza, que marca el inicio de la romería y donde se realiza una parada para rezar la salve.
Junto con estas zonas, una selección de los bienes muebles y documentales más relevantes vinculados al evento, que se conservan tanto en el núcleo urbano de Andújar como en el santuario y su museo. Además de la imagen de Nuestra Señora de la Cabeza, tallada en 1944 para sustituir a la original desaparecida durante la Guerra Civil, destacan las andas procesionales, una pieza de orfebrería en plata fechada en la década de 1950 y una pintura conocida como 'Cuadro de la Virgen', de 1613.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las olimpiadas de la FP cántabra
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.