

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
SANTIAGO CAMPOS
Martes, 26 de septiembre 2006, 04:29
Después de 6 años de incertidumbre y de trasladar documentación de un sitio a otro. Los agricultores, y hombres del campo en general, podrán contar para esta campaña próxima con la denominación de origen del aceite de oliva de la Sierra Sur.
Según el delegado de Agricultura de la Junta, José Castro, el pasado 15 de septiembre se remitió al Boletín Oficial de la Junta de Andalucía el reglamento que pronto será publicado y, a partir de ahí, el Consejo Regulador estará en disposición de funcionar como la V Denominación de Origen del aceite de oliva de la provincia.
Sólo faltaba firmar el cumplimiento de las condiciones de calidad, cosa que se hizo en el mes de julio y todos los trámites posteriores se han ido cumpliendo, hasta llegar al proceso de caracterización.
A partir de ahora, manifestó José Castro «hay que pensar en otras posibles medidas para el avance de la comercialización de dicho aceite, creando la idea entre los consejos reguladores de que aquellos aceites que actualmente se venden a granel y que tienen los parámetros de calidad, se puedan vender bajo un contraetiquetado que englobe a todos los aceites de la provincia»
En los 7 municipios que se agrupan en torno a esta denominación de origen se da la circunstancia de que conviven 4 ó 5 variedades, hecho que no concurre en otros consejos reguladores, además con las circunstancia añadida de que es necesario una estrategia de mercado. Por parte de la Junta de Andalucía y siempre según José Castro, se ayudará al 50% en todas las acciones que se promuevan para la comercialización del aceite de oliva de la comarca. Así como para la edificación de la sede del consejo regulador y el equipamiento de la misma.
Desde el consejo regular se está trabajando para conseguir que los aceites de la Sierra Sur tengan cualidades diferenciadoras del resto de aceites que se encuentran en el mercado actual. Entre los objetivos que se han marcado se encuentran: fomentar la organización de los productores, facilitar el acceso a los mercados locales, nacionales e internacionales, mejorar la promoción y calidad de los productos y establecer un marco de protección para dicho aceite.
Los municipios que integran esta denominación son Alcalá la Real, Alcaudete, Castillo de Locubín, Frailes, Fuensanta de Martos, Los Villares y Valdepeñas de Jaén.
Hectáreas
La superficie total de la zona amparada por la denominación de origen es de 97.064 hectáreas, de las que 44.355 se dedican a olivar. La producción media de aceituna es de 143.000 toneladas métricas y unas 30.000 de aceite.
Los aceites protegidos por dicha denominación serán necesariamente aceites de oliva virgen extra obtenidos mediante procedimientos mecánicos a partir de las aceitunas del olivo.
La variedad principal es la picual que representa el 79% de la producción y como variedades secundarias se presentan picudo, carrasqueño, hojiblanca y lechín.
Desde el punto de vista sensorial, son aceites con una personalidad muy marcada, con un alto frutado de aceituna y con connotaciones verdes, madera, amargo y picante que se atenúan com la maduración.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.