Edición

Borrar
piefot
Comienza la campaña con tan sólo 180.000 Tm de aceite almacenado
JAÉN

Comienza la campaña con tan sólo 180.000 Tm de aceite almacenado

La cifra de enlace y la previsión de producción nacional garantizan la cantidad de caldo justa para atender las demandas del mercado español y del extranjero

JORGE PASTOR

Lunes, 30 de octubre 2006, 03:21

Mañana acaba la campaña 2005-2006 de comercialización del aceite de oliva. Y lo hace con una cantidad muy ajustada de caldo en las bodegas. A expensas de que la Agencia del Aceite de Oliva actualice los datos de existencias (estamos a 30 de octubre y todavía no ha publicado en su página la información referente a septiembre) y teniendo en cuenta los números de agosto y los históricos de consumo interno y externo del mes pasado y del presente, el enlace será de algo más de 184.000 toneladas, el segundo volumen más bajo de los últimos cinco ejercicios (en la 2002-2003 quedaron tan sólo 95.700 toneladas).

El 'problema' es que la próxima cosecha será de 1.041.000 toneladas en toda España (en el caso de Jaén las 470.000 toneladas previstas representan un 8 por ciento menos que las recolecciones del período 2000-2004), por lo que en total habría una disponibilidad de 1.224.000 toneladas, una cifra que teóricamente debe ser suficiente para abastecer las 600.000 toneladas que precisa el mercado interno y las 600.000 que requiere el externo.

'Viejos' fantasmas

El fantasma del desequilibrio entre oferta y demanda, que tanto ha influido sobre el encarecimiento del género este curso que está a punto de finiquitar, se mantendrá como mínimo hasta el próximo mayo, cuando se tengan variables suficientes como para vaticinar qué producción habrá el próximo año. Para ello habrá que seguir con detalle cuál será el régimen de precipitaciones que se registrará hasta la primavera (el olivo necesita una aportación de al menos 400 litros) y cuántos recursos extras harán falta para pasar el verano (el riego de apoyo dependerá de la evolución de los embalses, que ahora mismo están a menos del 18 por ciento).

También se deberán tener en cuenta otros factores, como la posibilidad de que haya heladas en los días más duros del invierno, como ocurrió en 2005 cuando los termómetros se desplomaron por debajo de los 25 grados negativos en algunos municipios y el frío arrasó buena parte de las explotaciones situadas en las zonas de sierra. En cualquier caso, el debate sobre la conveniencia de traer jugo de fuera de la Unión Europea, alentado por los industriales y por cooperativas como la malagueña Hojiblanca, seguirá vigente hasta que no se dé una coyuntura excedentaria.

Otro tema importante será el del precio del zumo de las aceituna, un asunto que ha centrado la actualidad del ramo en los últimos meses. Los olivareros ya han dicho que bajar de los 2,60 euros por kilo en origen puede afectar a sus márgenes de rentabilidad. Consideran que de esta forma ganan tanto ellos, compensando los costes de explotación y embolsándose cierto margen de beneficio, como los que les compran, que pueden jugar con unos valores que también les permiten obtener ganancias sin necesidad de tarifar muy alto para el público, con todos los riesgos que ello conlleva por la pérdida de usuarios. Los envasadores, representados por la patronal Anierac, no se definen sobre qué intervalos son los idóneos para unos y otros, alegando que varían en función de la estrategia comercial de cada empresa. Precisamente esta semana el sistema de referencia Pool Red ha marcado una cotización media de 2,60 euros. El virgen extra se ha vendido a 2,64 euros por kilo; el virgen, a 2,62 euros; el lampante, a 2,58 euros; y los de calidad inferior, a 2,18 euros.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Comienza la campaña con tan sólo 180.000 Tm de aceite almacenado