Edición

Borrar
ORNITÓLOGOS. Manuel Martín-Vivaldi, José Alberto Tinaut y Diego Ontiveros. / RAMÓN L. PÉREZ
José Alberto Tinaut, Manuel Martín-Vivaldi y Diego Ontiveros, investigadores: «En otros países se sale a observar pájaros como aquí se va de bares»
VIVIR

José Alberto Tinaut, Manuel Martín-Vivaldi y Diego Ontiveros, investigadores: «En otros países se sale a observar pájaros como aquí se va de bares»

Los autores de la guía ornitológica de Granada editada por la Diputación dicen que «sirve para que la gente reconozca las aves de su entorno»

INÉS GALLASTEGUI

Jueves, 18 de enero 2007, 02:53

José Alberto Tinaut, Manuel Martín-Vivaldi y Diego Ontiveros, investigadores y profesores de Zoología, presentaron ayer la guía 'Aves', editada por la Diputación de Granada en su colección Los Libros de la Estrella.

-En su obra comentan que la ausencia de aves indica un problema ecológico. ¿Existe alguna zona de Granada donde no haya ninguna?

-José Alberto Tinaut: Si en un bosque talas los árboles viejos y dejas sólo los nuevos, queda medio vacío, porque muchas aves necesitan árboles viejos para anidar en los huecos. Si en las Lagunas de El Padul hay un vertido de insecticida o metales pesados, al año siguiente casi no habrá aves. En un jardín de la ciudad, si fumigas los rosales para matar los pulgones, te cargas todos los pájaros. A veces se entiende la limpieza de los bosques como una limpieza 'alicatada', y a muchos animales los está fastidiando. Mi impresión es que no hay la densidad de aves que debería haber: los bosques están un poco vacíos. Hace poco fui a la Sierra de Castril y me costó trabajo ver dos carboneros...

-Manuel Martín Vivaldi: Es raro un sitio donde no haya aves, pero sí existen zonas donde faltan las especies más sensibles, sobre todo en las zonas húmedas y los ríos. Y hay ocasiones en que no es que el medio esté vacío de aves, sino que ha desaparecido el medio, como ha ocurrido en la Vega.

-Diego Ontiveros: De todas formas, no se necesitan árboles para que haya aves. Las zonas esteparias son riquísimas en diversidad y ahí las aves también están desapareciendo por un exceso de cultivos y por la roturación de terrenos sin márgenes no cultivados. Las malas hierbas son excelentes hierbas para los pájaros.

-¿Cuáles son las zonas más ricas y más pobres en avifauna?

-J. A. T.: Las más ricas serían Sierra Arana y Sierra Nevada, la depresión de Guadix, algunos bosques de ribera en la zona de Loja... Las más pobres, la Vega y el litoral.

-¿Hay alguna especie exclusiva de Granada?

-M.M.V.: No. Pero por ejemplo el acentor alpino es el único sitio de Andalucía donde cría. La alondra de Dupont, en el sur de la Península, sólo está en Almería y aquí.

-D. O.: Las poblaciones más numerosas y mejor conservadas de las grandes rapaces están en Andalucía oriental.

-¿Cuáles son las principales amenazas para las aves de la provincia?

-J. A. T.: Aparte de la caza y de la destrucción de hábitats a causa de la urbanización, las principales amenazas son los insecticidas y el veneno que se sigue poniendo a las rapaces, por considerarlas enemigas de los cotos de caza, aunque está penado.

-D. O.: Los titulares de los cotos van entendiendo que las rapaces hacen una labor sanitaria: se comen a las perdices y los conejos viejos o enfermos, que son los más débiles y los más fáciles de capturar. En los documentales parece que las rapaces siempre aciertan, pero la verdad es que, cuando cazan, fallan nueve de cada diez veces.

-¿Hay especies invasoras?

-M. M. V.: Hay especies exóticas que han escapado de jaulas y son competidoras o pueden transmitir enfermedades a las aves autóctonas. Hay cotorras -sobre todo en la costa-, bengalíes rojos, pico de coral y algunos faisanes.

-D. O.: En la Chana hay una colonia enorme de periquitos, con nidos gigantescos.

-¿El objetivo del libro es crear ornitólogos aficionados?

-D. O.: Hay países donde la observación de aves es un pasatiempo como aquí salir de bares. Es una cultura muy buena porque crea conciencia. En los países anglosajones también es muy típico instalar un comedero en el jardín y enseñar a los niños a mirar con los prismáticos a los pájaros que vienen y van. En ese sentido, el libro puede ser una buena herramienta para quien esté interesado por iniciarse en la ornitología.

-J. A. T.: El libro está hecho para todos, no sólo para especialistas. Es una guía local que puede facilitar a la gente el reconocimiento de las aves de su entorno. Para alguien que no haya observado pájaros nunca, lo único que hace falta es una guía y unos prismáticos. En Granada también hay una delegación de la Sociedad Española de Ornitología (SEO), donde siempre hay entusiastas y especialistas. Sobre todo, que la gente sepa que no todos los pájaros son gorriones. La colección de Los Libros de la Estrella está ayudando a poner en valor el patrimonio de Granada, no sólo el artístico, sino también el natural.

-M. M. V.: Estaría bien conseguir que la gente que va al campo no vea pájaros sin más, sino que sepa distinguir una especie que hay en el río, otra en los árboles, otra en los arbustos...

igallastegui@ideal.es

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal José Alberto Tinaut, Manuel Martín-Vivaldi y Diego Ontiveros, investigadores: «En otros países se sale a observar pájaros como aquí se va de bares»