Edición

Borrar
Pedro Correa disertará hoy sobre Benítez Carrasco. / LUCÍA RIVAS
«Benítez Carrasco  no es un poeta popular sino culto», dice Pedro Correa
VIVIR

«Benítez Carrasco no es un poeta popular sino culto», dice Pedro Correa

El catedrático granadino señala que se tiene una «visión parcial de la obra del albaicinero, a quien se le conoce más por sus recitales»

JUAN LUIS TAPIA

Lunes, 22 de enero 2007, 03:51

«La poesía de Manuel Benítez Carrasco está próxima a la literatura clásica española de los siglos XVI y XVII», dice el catedrático Pedro Correa, quien hoy disertará sobre el tema de la muerte en la lírica del autor granadino, dentro del ciclo dedicado a su obra. Correa considera que «el mejor modo de descifrar la poesía de Benítez Carrasco consiste en analizar los temas que trata en sus diferentes libros, que van desde la soledad, el amor, la pena y la muerte». «Es mucho mejor -añade- que analizar sus diferentes libros en los que todos esos temas están presentes y ver cómo son abordados en cada uno de los poemas».

En cuanto al tema de la muerte, el especialista encuentra que el escritor granadino «tiene más de catorce maneras distintas de tratar la muerte, que es relacionada con la naturaleza, el mar, el toro y la muerte en sí misma, porque en uno de los poemas incluso habla de su propia muerte y de cómo ve su entierro. La muerte se le presenta en infinidad de posibilidades».

Manuel Benítez Carrasco (Granada, 1922-1999) es un poeta difícil de encasillar en un movimiento o generación determinada. Para Pedro Becerra el autor granadino «es un clásico de la poesía aunque tiene ciertos acercamientos a la lírica moderna». El catedrático encasilla al autor granadino en «el neoclasicismo de los años cuarenta, en ese grupo clasicista del Madrid de la época en el que residió Benítez Carrasco». «El clasicismo del granadino está próximo al poemario 'Abril', del también granadino Luis Rosales, y a los versos de Panero», señaló Becerra.

El especialista indica que en la corriente clásica de Benítez Carrasco también se encuentra un «poeta considerado el padre del realismo social como Blas de Otero, pero no hay que olvidar que uno de sus primeros libros se lo inspiró San Juan de la Cruz». Correa concluye que Benítez Carrasco «pertenece al neoclasicismo de los años cuarenta».

El catedrático defiende que «no se trata de una figura popular sino culta, pero que hacía inserciones en lo popular, pero escribía sonetos, romances barrocos, liras y cantares al estilo de los Machado, y cuando escribe teatro elige el formato de una fórmula tan clásica como el auto sacramental». En cuanto a la relación de la poesía de Benítez Carrasco con la Generación del 27, Pedro Correa encuentra parecidos con las obras de «García Lorca y de Gerardo Diego, porque el granadino logra trascender lo popular y convertirlo en algo culto». «El poema -añade- que dedica a la muerte de García Lorca es fruto de un proceso complejo y recursos muy rebuscados».

Complejo

Según el especialista, «Benítez Carrasco recoge aspectos de la tradición popular de siempre como algunos cantares parecidos a los de los siglos XVI y XVII, y en esa tradición se encuentra su obra».

Correa explica el sambenito de 'poeta popular' que ha caído sobre la obra del autor granadino, «porque en sus recitales no leía poemas de ese corte culto, ya que no los entendería el auditorio, de ahí que la poesía culta de Benítez Carrasco esté marginada y sea poco conocida. Lo que hacía era mezclar lo culto con lo popular sin hacer distinción».

Pedro Correa reconoce que «la poesía del granadino es más conocida a través de sus recitales que de su lectura, de ahí que exista una visión parcial de su obra, que es lo que hay que rescatar».

jltapia@ideal.es

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal «Benítez Carrasco no es un poeta popular sino culto», dice Pedro Correa