

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
JORGE PASTOR
Martes, 13 de marzo 2007, 03:05
Aunque llenar la cesta de la compra se ha convertido en uno de los mayores gastos de la economía familiar, los buenos consumidores saben perfectamente qué deben elegir para adquirir todo lo que precisan sin que se resienta la calidad. En el caso del aceite de oliva, una de las estrategias para ahorrarse siempre unos cuantos euros es seleccionar 'marcas blancas', o sea las que venden las propias cadenas de supermercados. Un estudio de la consultora ACNielsen, al que ha tenido acceso este periódico, revela que la diferencia de precios entre estos artículos y 'sus hermanos', los que llevan el nombre del fabricante, es del 12,9 por ciento, una cantidad considerable si tenemos en cuenta que el 'oro verde' es una referencia básica en el 96 por ciento de los hogares españoles y que entra en casa con una frecuencia media de 26 días.
Además, nos encontramos ante un segmento de mercado en franca progresión. Según los datos que maneja la propia ACNielsen, si en 1999 el 31,7 por ciento del zumo de aceitunas tenía la denominación de la misma empresa de distribución que los comercializaba (aunque fuera elaborado por terceros), en 2005 el porcentaje se había incrementado ya hasta el 53,6 por ciento, lo que supone una subida de 21,9 puntos en el período de un sexenio.
Y la cosa no quedará ahí. Los expertos apuntan que esta fórmula seguirá gozando de gran aceptación en el futuro a medio plazo, ya que las previsiones no apuntan precisamente a un abaratamiento de la alimentación, ni la fresca ni la envasada.
Según Antonio Guzmán, director comercial de la cooperativa La Unión, de Úbeda, los grandes 'culpables' del éxito de estos productos es Mercadona, que ha apostado muy fuerte por su 'Hacendado' y que ha obligado al resto de competidores a 'ponerse las pilas' para no perder comba. Prácticamente todas las grandes superficies tienen ya su propia rúbrica. De hecho, el peso de estas enseñas es tal que en los últimos tres años se observa un descenso considerable del número de marcas que se pueden encontrar en las estanterías de estas grandes tiendas. Es decir, tienen menos proveedores, pero los que tienen son mucho más escogidos.
La eclosión de Sovena
Otro de los responsables de este 'boom' es el grupo portugués Sovena, que se ha convertido en el segundo operador nacional, por detrás de SOS Cuétara, tras la adquisición en 2002 de los activos de Agribética. Gracias a su elevadísimo volumen de facturación en el sector de las marcas blancas, Sovena no ha parado de crecer, hasta el extremo de que su facturación consolidada se han triplicado desde los 200 millones de euros de finales de 2001 a los 600 millones de 2005.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.