

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
JORGE PASTOR
Miércoles, 19 de septiembre 2007, 11:40
Con todo lo que se ha escrito sobre las bondades del aceite de oliva, sus efectos beneficiosos para el organismo, la necesidad de tomarlo frecuentemente para prevenir ciertas patologías relacionadas con el sistema vascular y el envejecimiento de las células, y ahora resulta que el 'oro verde' todavía no figuraba en el catálogo de comestibles funcionales que periódicamente actualiza la Unión Europea y que precisamente se está confeccionando en estos momentos. Más aun, hasta hace poco menos de dos años el zumo de las aceitunas, del que Jaén es el primer fabricante mundial (una campaña normal la provincia genera casi el 40 por ciento de la cosecha nacional), todavía seguía figurando en la relación de referencias menos saludables, compartiendo este estatus con otras grasas tan perjudiciales como las animales.
Desde entonces las cosas han cambiado algo. No hace mucho se consiguió sacarlo de la 'lista negra' y ahora falta dar un paso más: colocarlo entre los recomendables. La tarea es más complicada de lo que parece ya que todo lo que han indagado sobre la materia los más reputados expertos no vale para nada. Bueno, al menos no vale para nada para los burócratas de Bruselas, que piden más evidencias.
Justificar lo justificado
La Junta de Andalucía confía en justificar científicamente ante la UE que la pieza clave de la afamada dieta mediterránea, tan recomendada por los nutricionistas, es sumamente positiva para los consumidores. Para ello, se han encargado tres estudios a hospitales de la comunidad autónoma andaluza, cuyos especialistas tendrán que certificar que estamos ante un alimento que mejora la salud cardiovascular de los que lo ingieren. El doble enlace del ácido oleico reporta estabilidad eléctrica a las arterias, por lo que la probabilidad de sufrir disfunciones como arritmias es menor, y además es mucho más difícil que se acumulen en los vasos sanguíneos placas de colesterol malo, el que provoca la diabetes.
El consejero de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Isaías Pérez Saldaña, considera un logro que el aceite no esté entre los proscritos, tal y como pretendía la UE, lo que sin duda habría sido un verdadero varapalo para todas esas campañas promocionales, que emanan desde las administraciones públicas y desde la iniciativa privada, que insisten en las innumerables ventajas que supone el uso diario de una esencia tan antigua como nuestra propia civilización (ya se hablaba de ella en el Génesis, el libro primero de la Biblia). De hecho, las autoridades comunitarias ya tienen en su poder un informe previo, aunque los primeros resultados de las investigaciones requeridas ex profeso se harán esperar todavía un tiempo porque, según Pérez Saldaña, «no se puede probar de la noche a la mañana».
Diferentes acciones
Francisco Molina, secretario general de Asaja-Jaén y presidente del Grupo de Aceite del Consejo Oleícola Internacional (COI), afirma que «diferentes organismos, como el COPA-COGECA, que agrupa a las organizaciones agrarias de la UE, el propio COI y el Patrimonio Comunal Olivarero están desarrollando acciones encaminadas a demostrar las propiedades cardiosaludables del aceite de oliva». «Y es que esta calificación aportaría un gran valor añadido ya que, por una parte, se facilitaría el conocimiento a nivel de todo el mundo y, por otra, se potenciaría la comercialización de un producto que se puede vender con la etiqueta de aconsejable, tal y como ya está sucediendo en Estados Unidos», agrega.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.