Edición

Borrar

Consumidores de 65 países toman ya aceite de oliva producido en la provincia

Jorge Pastor

Domingo, 22 de noviembre 2015, 01:17

Aunque la tendencia ascendente de los últimos años se quebró la pasada campaña, lo cierto es que el proceso de internacionalización del aceite de oliva sigue imparable. Una cosa es que las exportaciones hayan bajado algo -el factor precio es clave- y otra bien distinta que cada vez se conquistan más mercados, aunque en muchos casos se trate de cantidades anecdóticas. Lo importante es estar. A partir de ahí, 'ancha es Castilla'. Pongamos la lupa en el territorio olivarero más importante, donde se fabrican uno de cada cinco litros de 'oro líquido' que se consumen en el mundo. O sea, Jaén. Los datos son francamente positivos como consecuencia de la creación de departamentos de comercio exterior, con profesionales a su cargo, en cooperativas y almazaras particulares. Según la estadística aduanera, aceiteras jienenses habían establecido relaciones comerciales con importadores de sesenta y cinco países tomando como referencia el intervalo comprendido entre enero y julio. Para que se hagan una idea, cinco años antes, en ese mismo periodo de tiempo, la cifra era de cuarenta y nueve.

Ahora mismo se pueden encontrar marcas de Jaén, en muchos casos en tiendas gourmet o en canales relacionados con la hostelería y la restauración, en los cinco continentes. En Gambia o Benin, en África, por citar un par de casos de 'destinos' exóticos, pero también en otras naciones con un enorme potencial y donde 'aceite de oliva' ya no se relaciona con Italia, sino con España, un salto cualitativo realmente importante. Llama mucho la atención los números referentes a los Países Bajos, donde se enviaron 1.780 toneladas en los siete primeros meses de este 2015. Tanto es así que, después de Italia, es hoy día es el segundo cliente de los zumos de aceituna de Jaén. Después ya aparece Portugal, con 1.486 toneladas, y Japón, con 1.395 toneladas.

Nada que ver, en cualquier caso, con Italia, que sigue abasteciéndose en gran medida en Jaén, una vinculación que viene de largo, aunque debido a bajas cosechas por la vecería y el mantenimiento de unos porcentajes de demanda relativamente elevados, la relación -se podría hablar incluso de dependencia- ha ido a más en los últimos ejercicios. Jaén había enviado hasta julio 29.055 toneladas hasta Italia. Eso sí, todo a granel. Desde ahí, convenientemente embotellado -y con los valores añadidos en el bolsillo-, ya lo distribuyen por todo el mundo.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Consumidores de 65 países toman ya aceite de oliva producido en la provincia