Edición

Borrar
¿Qué dieta favorece el cáncer esofágico?

¿Qué dieta favorece el cáncer esofágico?

A ciencia cierta ·

Incrementa el riesgo el consumo de carnes rojas, ácidos grasos saturados y los cereales refinados

JOSÉ JUAN GAFORIO

JAÉN

Domingo, 29 de abril 2018, 12:42

EL cáncer esofágico afecta a unas 456.000 personas en todo el mundo. Es el octavo cáncer más común y, el sexto por mortalidad. El 80% de los casos ocurren en los países menos desarrollados y, afecta más a hombres que a mujeres en una proporción de 2,4:1. Como en muchos otros tipos de cáncer, en este también la dieta tiene un impacto sustancial, tanto en positivo como en negativo. Un artículo recientemente publicado en la revista científica 'Food & Function', nos habla precisamente del impacto de la dieta en el cáncer esofágico, aportando datos sobre los factores que nos protegen y, por el contrario, aquellos que aumentan el riesgo. ¿Qué datos son estos?

El artículo lleva por título: 'Dietary impact on esophageal cáncer in humans: a review'. En él se apuntan aquellos factores que han demostrado suficientemente aumentar el riesgo y, otros, de los que, aunque hay ciertas evidencias, aun habría que estudiarlos más en profundidad. Claramente incrementan la probabilidad de desarrollar cáncer esofágico el hábito de fumar, ingerir bebidas alcohólicas, así como, bebidas muy calientes, algo que quizá le llame la atención a más de uno. Otro factor involucrado es la obesidad que aumenta el riesgo de cáncer e incrementa la mortalidad de las personas que la padecen. Por tanto, comer en exceso es otro factor perjudicial.

¿Y existe alguna correlación con determinados nutrientes de los alimentos? Pues efectivamente, sí se ha encontrado una asociación positiva, es decir, que incrementan el riesgo de padecer este cáncer, con las proteínas de origen animal procedentes de carnes rojas, los ácidos grasos saturados y, los cereales refinados abundantes en hidratos de carbono. Por el contrario, hay una asociación negativa, es decir, disminuyen el riesgo o protegen frente a esta patología, las proteínas de origen vegetal, las proteínas de origen animal procedentes de carnes blancas, los ácidos grasos insaturados y, los cereales integrales. Tanto las frutas como los alimentos de origen vegetal aportan macro y micro-nutrientes, fibra dietética y fitoquímicos que son muy positivos para nuestra salud. Estos alimentos disminuyen el riesgo de padecer este cáncer por lo que se les atribuye un papel protector.

¿Y qué ocurre con las grasas? Lo que sucede es que el tipo de gasa que se consume es importante por su impacto en la incidencia del cáncer esofágico. Las grasas saturadas, procedentes mayoritariamente de grasas de origen animal, incrementan el riesgo, mientras que, las grasas insaturadas, tienen un efecto protector. En el artículo se nombran específicamente a los aceites de oliva como protectores frente al cáncer esofágico gracias al tipo de ácido graso mayoritario que posee, el ácido oleico que es monoinsaturado, pero, además, se citan a los compuestos minoritarios, entre los que están la vitamina E y los polifenoles, por su importante papel en este aspecto.

Estos datos aportan más información para valorar correctamente el efecto benefactor de los aceites de oliva vírgenes sobre nuestro organismo. Si quiere saber más sobre estos efectos, tiene una oportunidad única de asistir al III Congreso Internacional sobre Aceite de Oliva Virgen, Olivar y Salud que se celebrará del 18 al 20 de mayo próximos en el nuevo Museo Íbero de Jaén. ¡No va a tener una oportunidad como esta para informarse de primera mano con la presencia de los mejores científicos internacionales en esta materia!

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal ¿Qué dieta favorece el cáncer esofágico?