Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
LORENA CÁDIZ lcadiz@ideal.es
Domingo, 3 de octubre 2010, 06:56
El pueblo gitano se ha plantado ante los estereotipos. Y el primero con el que quieren romper es con la idea de que ni todos son artistas y famosos, ni tampoco todos viven en condiciones de marginalidad. «El 80 por ciento del pueblo gitano vive de manera normal, con una casa, con un trabajo y con una vida como la de cualquiera, pero esos no son noticia», se queja la coordinadora provincial de la Fundación Secretariado Gitano en Jaén, Eva Lechuga. Ella, al igual que algunos de sus compañeros en la Fundación, asegura que la sociedad exige demasiado al pueblo gitano, pero da muy poco a cambio.
Ellos, que trabajan día a día con las necesidades de este colectivo, son conocedores del esfuerzo que hacen, sobre todo las mujeres gitanas, para formarse, para avanzar, para encontrar un empleo mejor, sin que muchas veces consigan a cambio una respuesta. «La sociedad en general es muy exigente con nosotros, a veces tenemos mejor currículum que otras personas, pero ni siquiera se plantean contratarnos porque somos gitanos, porque nos ven el color de piel o los apellidos y nos cierran puertas», dice la orientadora laboral de la Fundación, Carlota Camacho.
También en el acceso a la vivienda encuentran problemas. «Nos encontramos con muchos casos de matrimonios jóvenes que buscan una vivienda en alquiler y cuando los propietarios ven que son gitanos les ponen mil impedimentos para alquilar el piso».
«No solo las familias gitanas tienen que abrirse a la sociedad, la sociedad también tiene que abrirse a nosotros», dice Eva Lechuga, que denuncia otras cuestiones como el absentismo escolar y apunta a que no son sólo responsabilidad de la familia, sino también del centro escolar. «Muchas veces los alumnos no se encuentran identificados en el centro porque no se tiene en cuenta su diversidad, su identidad cultural».
Pero el caso es que a pesar de todo esto, el pueblo gitano reivindica un cambio y asegura que en los últimos 25 años ha habido avances importantes, y que detrás de la mayoría de ellos está la mujer. «Cada vez son más las caras de mujeres gitanas que se ven en la universidad y esto está provocando un cambio en toda la comunidad. La mujer se ha convertido en el motor del cambio», asegura la coordinadora provincial.
«Las mujeres no gitanas luchaban hace diez o veinte años por las cosas que luchamos nosotras ahora, por eso nosotras aún no podemos hablar de igualdad, pero lo haremos dentro de unos años como lo hacéis vosotras ahora», asegura Carlota, que explica que cada vez son más las mujeres que conciencian a sus maridos o a sus padres del papel de la mujer.
La coordinadora recuerda además que el cambio está siendo relativamente rápido porque «no hace ni treinta años que los gitanos eran perseguidos y considerados como delincuentes».
«Nosotras mismas estamos concienciadas de que tenemos que prepararnos si queremos cambiar y las que lo hemos hecho somos además un referente para otras mujeres más jóvenes», dice la orientadora laboral.
En cifras
En toda España residen 700.000 gitanos, de los que se estima, un 40 por ciento se encuentran asentados en Andalucía. De ellos, el 9 por ciento, o lo que es lo mismo, entre 20.000 y 25.000 están en la provincia de Jaén. El mayor número de viviendas habitadas por gitanos en la provincia se encuentra en Linares (453), Andújar (446) y Jaén capital (365).
Si hablamos de empleo, siempre según los datos de la Fundación Secretariado Gitano, y comparamos las cifras de la población general frente a la población gitana, las conclusiones que se extraen es que los gitanos se incorporan más jóvenes al trabajo y tienen una vida laboral más prolongada.
De ellos, aproximadamente el 50 por ciento son asalariados y el otro 50 por ciento trabaja por cuenta propia, es decir, son autónomos. Aquí hay una gran diferencia respecto al resto de la población, ya que en ésta la cifra de autónomos ronda el 18 por ciento. «Esto puede interpretarse como que los gitanos son más emprendedores».
La otra cara de estos datos es el desempleo. Aquí la situación está más negra. «El paro sigue afectando a las personas que tienen más dificultades, por eso la población gitana se ve más afectada». «Todos los datos nos indican que la población gitana quiere trabajar, lo que rompe el estereotipo de que ellos son responsables de la situación en la que se encuentran. Esta teoría se apoya en las altas tasas de población activa, en la duración prolongada en el mercado de trabajo y en las expectativas de acceso al empleo», asegura Eva Lechuga.
Desde 2003
La Fundación Secretariado Gitano lleva presente en la provincia de Jaén desde el año 2003. En ella trabajan aproximadamente 20 personas que dedican su esfuerzo a dos objetivos claros: promocionar al pueblo gitano desde el respeto a la identidad cultural y procurando que tengan derecho a servicios básicos como el resto de la población, eso supone apoyarles en cuestiones como el empleo y la educación, además de tratar con los poderes públicos para incentivar políticas activas que mejoren la calidad de vida del pueblo gitano.
Podría decirse que el programa estrella con el que trabajan en la Fundación es el Acceder, por el que ayudan a todas las personas que acudan a ellos (no sólo gitanos) a desarrollar itinerarios de inserción laboral o a prevenir el abandono escolar entre jóvenes gitanos que se encuentran en riesgo de exclusión. «A ellos tratamos de traspasarles nuestras experiencias».
Desde que en 2003 se puso en marcha el Acceder hasta el pasado 2009, en la Fundación en Jaén se ha atendido a 1.114 personas, de las que 776 han llevado a cabo un itinerario de inserción laboral. De los atendidos, el 72 por ciento eran gitanos, y de ellos, el 55 por ciento eran mujeres y el 45 por ciento personas jóvenes. «Podría decirse que son nuestros objetivos fundamentales: las mujeres y los jóvenes».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.