

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
ANTONIO ORDÓÑEZ
Jueves, 18 de noviembre 2010, 05:31
El 'Espacio dedicado' del Museo Provincial de Jaén cuenta desde ayer con un patrimonio muy especial. Con motivo del 150 aniversario del hallazgo de los 'Bronces de Maquiz' -interesantes piezas iberas localizadas en Mengíbar-, se exhibirán hasta el próximo 9 de enero estos cinco elementos, en un rincón muy especial, ubicado en la Sala de Bellas Artes.
Mercedes Valenzuela, delegada de Cultura, destacaba ayer en la inauguración de la iniciativa, que la propuesta nació del Ayuntamiento de Mengíbar y de la Asociación de Amigos de la Historia de este municipio, para lo cual hace años comenzaron los trámites para que con motivo del 150 aniversario los jienenses pudieran disfrutar este patrimonio. Las piezas han sido cedidas por el Museo Arqueológico Nacional y la Real Academia de la Historia, que son las dos instituciones en las que están depositadas las figuras.
'Los Bronces de Maquiz' fueron hallados en noviembre de 1860, en una finca de Mengíbar que le dio nombre a las piezas (Maquiz). En aquel momento se desconocía la riqueza arqueológica de este territorio, pero estas piezas, junto con otras que aparecieron en la zona, dieron un cambio importante a la historia de Mengíbar, pues Maquiz no es otro lugar que la antigua ciudad iberorromana de Iliturgi. Ahora, después de tantos años, los jienenses podrán contemplar las cuatro piezas que componen la colección, a la vez que se facilita una mirada actual a la arqueología de la provincia, con la incorporación de otro bronce hallado recientemente, mediante excavación arqueológica, en la necrópolis de Piquía, en Arjona.
Los 'Bronces de Maquiz' forman parte de un carro de desfile de época ibérica. Están realizados en bronce fundido a la cera perdida, con forma de media caña, que se adaptaría a diferentes elementos del carro, como el yugo o el timón central. En todas es visible la argolla o parte de ellas, que servirían de pasarriendas. La iconografía predominante es la representación del lobo, animal de carácter mágico para los iberos, aunque también aparece la figura masculina como héroe.
Así, una de las piezas de la Real Academia de la Historia es el aplique para el yugo. Con doble cara, representa por un lado la cabeza de un lobo con las orejas levantadas y lengua que cuelga entre fauces; y por el otro lado la cara de un joven héroe-guerrero con pendientes circulares y torque. La otra pieza preservada en la Real Academia es un aplique de yugo que conserva la argolla de pasarriendas. Representa una cabeza de lobo con orejas levantadas, hocico alargado mostrando los dientes, amenazantes colmillos y lengua que cuelga hacia abajo. Respecto a las piezas conservadas en el Arqueológico Nacional, una podría ser el aplique de yugo o el timón central, y muestra la cabeza de un lobo con las fauces abiertas; en su parte posterior muestra escenas de tritones enfrentadas a figuras masculinas. La tercera de las piezas también representa la cabeza de un lobo con las fauces abiertas, y en su parte posterior tiene grabadas dos escenas míticas en las que destaca la lucha de jinetes que cabalgan sobre hipocampos, y el enfrentamiento entre un lobo y un jabalí, que simboliza la lucha entre el bien y el mal. La quinta pieza, del Museo Provincial, fue hallada en la Necrópolis de Piquía (Arjona).
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La NASA premia a una cántabra por su espectacular fotografía de la Luna
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.