Edición

Borrar
El debate de las ayudas de la PAC es de crucial importancia para una provincia como Jaén, con una economía tan dependiente de la agricultura. :: IDEAL
El primer borrador de la PAC garantiza ayudas en Jaén hasta 2020, pero no 'se moja' en las cuantías
JAÉN

El primer borrador de la PAC garantiza ayudas en Jaén hasta 2020, pero no 'se moja' en las cuantías

El documento pasa de puntillas sobre la regulación del mercado, un aspecto crucial para el futuro del sector

JORGE PASTOR jpastor@ideal.es

Viernes, 19 de noviembre 2010, 20:31

Bruselas, capital de Bélgica. Tiene un millón de habitantes y es una de las urbes más internacionales y multiculturales del viejo continente. Cuenta con un centro histórico en forma de pentágono, delimitado por un pequeño canal que atraviesa la villa. Se divide en una parte alta y otra baja, con barrios burgueses conforme se va subiendo. Es probable que muchos de ustedes ya conozcan esta ciudad maravillosa, posiblemente hasta la habrán visitado. Para los que no sepan nada de ella, siempre está bien unos apuntes culturales. Y es que Bruselas, donde está la sede de la Unión Europea (UE), se convertirá en los próximos dos o tres años en una referencia informativa para la provincia. Allí, a unos 1.800 kilómetros de Jaén, se comenzó a decidir ayer cuál será el futuro de las ayudas a la agricultura. En juego, unos 430 millones anuales.

El 18 noviembre estaba marcado en rojo en el calendario. Era la fecha en la que el comisario de Agricultura, un señor de pelo cano llamado Dacian Ciolos, rumano para más señas, tenía que presentar sus planes respecto a la reforma de la Política Agraria Común (PAC). Así lo hizo. El siguiente paso es que el Consejo de Ministros de Agricultura de la UE debata el documento en su reunión del próximo 29. Posteriormente, en la primavera de 2011, la Comisión presentará las propuestas legales, con el fin de la PAC sea negociada y aprobada en 2012.

Hechas estas consideraciones previas pasemos al fondo de la cuestión. Insistiendo en que lo divulgado este jueves por Ciolos no deja de ser un borrador, se echan en falta cuestiones de gran trascendencia en un contexto de fuerte crisis de precios como la regulación de los mercados, pero sí que se despejan un par de incógnitas importantes para Jaén. La primera y principal es que seguirá habiendo subvenciones hasta 2020. Mucho se había especulado al respecto en los últimos años, ya que hay un grupo importante de países de la UE, los de la franja norte, con un sector agrario poco desarrollado, que no entienden que se 'entierre' tantísimo dinero de las arcas comunitarias en los campos de sus socios sureños. En este punto conviene recordar que la PAC es la política que más fondos absorbe de la hucha común, un 40 por ciento, y que en 2009 supuso un gasto para la UE de 59.799,6 millones de euros, con España como tercer gran benefactor, con la bonita cifra de 7.487 millones de euros -de los que unos 430 vinieron a Jaén-.

¿Cuánto se cierra el grifo?

El segundo aspecto relevante es que no se cierra el grifo, pero sí se cuestiona el mantenimiento del nivel de incentivos actual. Se plantean tres modelos. El primero, denominado de 'estatus quo', es el más interesante para Jaén ya que significa quedarse tal y como estamos en estos momentos. Las organizaciones agrarias ya han anunciado que defenderán esta fórmula intentando, incluso, mejorarla. El segundo, y que tiene más visos de salir adelante, consiste en una prima lineal para todos los productores de la UE, que se otorgará a condición de ciertos requisitos medioambientales que ya se demandan en la actualidad. A partir de ahí, este montante inicial iría creciendo en función de criterios como la capacidad de crear empleo en una explotación. Y el tercero, que se basa en apoyos a la renta.

Desaparece, por tanto, el concepto de 'pago único' vinculado a unos 'derechos históricos', que tanto ha beneficiado a los Estados miembros más antiguos como Francia y España. Éste es, en principio, uno de los puntos más perjudiciales para Jaén. Además, se fija un límite máximo de las primas que cobra un perceptor individual, aunque se tendría en cuenta lo mencionado anteriormente, que contribuyan a la generación de puestos de trabajo. También se garantiza que los pequeños sigan recibiendo una cantidad.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal El primer borrador de la PAC garantiza ayudas en Jaén hasta 2020, pero no 'se moja' en las cuantías