Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
JOSÉ A. GARCÍA-MÁRQUEZ
Lunes, 26 de marzo 2012, 07:22
Niños de 11 y 12 años de los colegios Manuel Andújar y Carlos III de La Carolina y de Nuestra Señora del Castillo de Vilches han participado en el proyecto 'La Trashumancia, una forma mágica de vivir', puesto en marcha por el extinto Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino a través de la entidad Hyla Educación Ambiental. Se trata de los dos únicos municipios de la provincia que han podido entrar en esta iniciativa que se extiende por Aragón, Castilla La Mancha, Castilla León, Comunidad Valenciana, Madrid, Extremadura y Andalucía, zonas que conservan cañadas reales o que mantienen una estrecha relación con ese tipo de pastoreo en continuo movimiento, que se adapta en el espacio a zonas de productividad cambiante. El objetivo de la campaña es recuperar valores perdidos y acercar el medio rural a los núcleos urbanos.
En ambos centros educativos, durante dos jornadas se han desarrollado talleres para acercar a los niños al concepto de la trashumancia a través de juegos motores, dinámicas de grupo, manualidades y exposiciones. Las actividades fueron impartidas por la bióloga zamorana Elisa Gallego y por la licenciada en Ciencias Ambientales, natural de Burgos, Rebeca García.
Especial sensibilidad
En La Carolina y en Vilches existe una especial sensibilidad hacia la trashumancia. A estas localidades cada otoño, después de atravesar la seculares cañadas de la antigua Mesta castellana, acuden aún 8 pastores con 5.000 ovejas procedentes de los prados de Guadalaviar (Teruel). Vilcheños unos, Ismael Martínez, Arturo Soriano, Jorge Soriano y los dos hijos de estos últimos, y carolinenses otros, los hermanos Belenchón, cruzan Cuenca, atraviesan Socuéllamos y Las Pedroñeras y, finalmente, alcanzan La Carolina y Vilches.
Los Belenchón se quedan en La Carolina para distribuir sus 2.500 ovejas en las fincas Los Ruises y Los Gallos. Los pastores vilcheños continúan camino con sus otras 2.500 cabezas hasta llegar a la finca Plazuelas, en el paraje Los Encinares, pequeño santuario natural para el pasto del ganado ovino. En unos lugares y otros permanecen 6 meses y medio, hasta el ecuador de la primavera.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Detenido un hombre al que se le cayó un revólver al suelo en la plaza de Coca
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.