Edición

Borrar
Tripulando una embarcación de subsistencia en la mar.
Clases de supervivencia para alumnos de la UGR

Clases de supervivencia para alumnos de la UGR

El centro mixto de la UGR y el Madoc desarrollan cursos para dotar a los estudiantes de herramientas para disfrutar del medio natural sin llevarse un susto

ANDREA G. PARRA

Miércoles, 13 de abril 2016, 00:18

Lecciones para disfrutar de la naturaleza sin tener ningún susto. Cada vez son más quienes hacen escapadas al campo y otros espacios abiertos. Son muchos quienes se adentran en la naturaleza en busca de emociones. Y para disfrutar de esas sensaciones y de esas actividades hay que estar preparados. «Para salir al medio natural se debe hacer siempre con profesionales del medio o al menos con personas que tengan suficientes conocimientos y experiencia, además de llevar el equipo adecuado a cada ecosistema y actividad». La recomendación la hace el coordinador de los cursos de técnicas de supervivencia en la naturaleza de la Universidad de Granada (UGR) y el Madoc, Pablo M.

Los cursos se desarrollan desde el año 2000 en el marco de colaboración de la Universidad granadina y Madoc, con gran aceptación por parte de la comunidad universitaria. «Estos cursos no tienen que ver nada con series televisivas y cinematográficas, son cursos con estructura y organización académica y con unos objetivos muy claros, donde el morbo y el espectáculo están fuera de lugar», defienden desde la organización. Por eso, ponen de relieve que «la seguridad y la defensa del medio ambiente es la prioridad en todos nuestros cursos».

El listado de actividades y acciones en estas lecciones en el campo es amplio. Destacan técnicas de construcción de refugios, hacer fuego, construcción de hornos, reconocimiento, recolección de plantas comestibles y su aprovechamiento para alimentarte, cabuyería aplicada, conservación de alimentos mediante el salado y ahumado, curtido de pieles, primeros auxilios, orientación, progresión en nieve, aprovechamiento de recursos del mar, navegación con embarcaciones de fortuna y neumáticas y un gran etcétera. A ello hay que sumar que el programa de cada uno ofrece un importante marco de convivencia y relaciones entre las personas en el medio natural.

Carácter socializador

Por eso, los organizadores subrayan el gran carácter socializador, debido a la estrecha relación que se crea entre los participantes, quienes al afrontar nuevas tareas y desconocidas en un entorno diferente al habitual, se ven obligados a colaborar en grupo para poder superarlas. Asimismo, se favorece la mejora de la conciencia ecológica y medioambiental ante la necesidad de tener que aliarse con la naturaleza para obtener de ella los recursos que le permitan sobrevivir.

En definitiva, la formación integral del alumno en la triple dimensión: las relaciones consigo mismo, ayudándole a descubrir nuevos aspectos de su propia personalidad; las relaciones con sus propios compañeros, y las relaciones con el medio natural. «Todo ello entendemos contribuye a una vida más saludable», subrayan.

Estos cursos se realizan en cuatro ecosistemas: alta montaña, bosque, mar y litoral así como desierto y zonas áridas. La duración es de cinco días. Además se realiza un módulo específico de técnicas primitivas de seis días de duración (dos fines de semana).

Han finalizado el diploma de alta montaña, desarrollado en Sierra Nevada del 22 al 26 de febrero, al que han asistido 25 alumnos y de perfil muy variado; desde estudiantes de distintas facultades, ciencias del deporte, biología, ciencias ambientales psicología. a profesionales del medio natural, como montañeros, club de buceo, profesionales liberales, abogados, médicos, psicólogos y militares. El próximo curso es el Diploma de Técnicas de Supervivencia en Bosque, que se realizará del 12 al 24 de abril, los días 12 y 13 se desarrollan clases teóricas en la Facultad de Ciencias del Deporte y las prácticas del 20 al 24 en el parque natural de la Sierra de la Almijara. En este curso está abierta la matrícula y esperan, igual que en ediciones anteriores, que se inscriban y participen de 40 a 45 alumnos.

El profesorado de estos cursos son especialistas con experiencia y capacidad. Proceden del ejército y profesorado de la Universidad granadina y, además, cuentan para la seguridad sanitaria y primeros auxilios con la participación de un enfermero de emergencias sanitarias de la Junta de Andalucía y la doctora responsable de los servicios médicos de CAR de Sierra Nevada.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Clases de supervivencia para alumnos de la UGR