Edición

Borrar
Los Gitanos encerrándose, una vista inigualable.
10 planes para vivir el Miércoles Santo granadino

10 planes para vivir el Miércoles Santo granadino

Uno de los días grandes de la Semana Santa granadina nos deja multitud de opciones

Fernando Argüelles

Miércoles, 12 de abril 2017, 02:29

1.- Las mañanas de cualquier día de la Semana Santa son el tiempo propicio para disfrutar de los detalles. Las iglesias tienen sus puertas abiertas y es el mejor momento para adentrarse en ellas y observar detenidamente los pasos procesionales. Si, luego en la calle, no se puede observar los centenares de detalles que rodean a un palio o a un paso de misterio, ahora sí.

2.- Para la una de la tarde hay que procurar estar en la zona de Plaza Nueva o subir hacia la parroquia de San José, en el Albaicín. Aquí debemos encontrarnos con el traslado del Cristo de la Misericordia, de la cofradía del Silencio. Es portado sobre sencillas andas hasta la iglesia de San Pedro, de donde saldrá las doce de la noche del Jueves Santo. Ver en la cercanía la imagen del crucificado y el recogimiento con el que es trasladado siempre impresiona. Sumémonos al cortejo y vayamos con él hasta San Pedro. Luego, por la zona de Plaza Nueva podemos picotear algo para matar el hambre y coger fuerzas.

3.- La salida de la cofradía de Los Gitanos desde la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús es una de las que mayor número de personas suele concentrar cada año. Se llena la Gran Vía para ver la difícil salida de los pasos y las primeras manifestaciones de fe y fervor que el pueblo gitano tiene ante su Cristo y su Virgen. Además, aquí podemos contemplar todo el cortejo de la cofradía, que luego cambia radicalmente de madrugada al regresar a su barrio del Sacromonte.

4.- No tendremos que andar mucho para encontrarnos con la cofradía de Los Estudiantes subiendo por la calle Cárcel Baja o Capuchinas. Cortejo serio y solemne el de esta corporación que sale de la colegiata de San Justo y Pastor. El pasado año se estrenaba en la calle el paso de palio que, poco a poco, sigue avanzando en su ejecución. Por cierto, el paso de Cristo es llevado por costaleras.

5.- Marcharemos luego hasta la plaza de Santo Domingo, donde seguro cuando lleguemos ya habrá gente esperando la salida de la cofradía del Rosario, una de las más queridas y seguidas de nuestra Semana Santa. A las siete y cuarto sonará el himno de Granada interpretado por la Banda de CC y TT de Jesús de las Tres Caídas y se pondrá en la calle la cruz de guía. No hay que perder detalle del extraordinario cortejo que presenta la hermandad, ni del vistoso andar de sus dos pasos. Cuando el palio ya esté en la calle sonará la Salve Marinera, que recuerda la vinculación histórica de la marina con la advocación de la Virgen del Rosario en Granada.

6.- En el mismo barrio del Realejo buscaremos luego a la cofradía del Nazareno, con la que podemos encontrarnos, a eso de las ocho y media por la calle Santa Escolástica. El primer paso va en silencio y marchas elegantes tras el palio, que este año puede ser la última vez que salga a la calle, ya que la cofradía trabaja en la ejecución de uno nuevo.

7.- Habrá que detenerse para tomar fuerzas y la recomendación hoy es hacerlo, precisamente por cualquier bar, restaurante o taberna del barrio del Realejo. Opciones no van a faltar.

8.- A las Penas podemos buscarla, sobre las diez de la noche, por la Gran Vía, de vuelta ya a su barrio. Un consejo: no dejen de observar la espalda del Cristo de la Paciencia, obra de Pablo de Rojas (siglo XVI). Es una maravilla. El manto bordado de la Virgen de las Penas también es sobresaliente.

9.- Acompañemos un poco en su regreso a la cofradía de las Penas y volvamos sobre nuestros pasos para encontrarnos con otro regreso, el de la cofradía del Rosario. Se puede disfrutar, y mucho, en torno al paso de misterio de la cofradía. Su cuadrilla de costaleros recibe el calificativo de la cuadrilla del arte, y viéndolos uno comprende el por qué. Junto al completo paso de palio de la hermandad, con sus maravillosos bordados y elegante andar, también se vivirán momentos inolvidables.

10.- Como no podía ser de otro modo, el Sacromonte es el destino final en esta jornada central de nuestra Semana Santa. Hay que subir al barrio Gitano para encontrarnos, nuevamente, con el Cristo del Consuelo y María Santísima del Sacromonte. Aquí ya no está el cortejo que vimos salir de la Gran Vía, pero si todo el amor, fervor y cariño de un barrio hacia su hermandad. No faltan las hogueras en las puertas de las cuevas ni los cantes. Es, tal vez, la imagen más universal de la Semana Santa de Granada.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal 10 planes para vivir el Miércoles Santo granadino