Edición

Borrar
Un paciente del estudio estadounidense coge uvas con su mano biónica.
Avance en brazos biónicos: recuperación del sentido del tacto

Avance en brazos biónicos: recuperación del sentido del tacto

Dos pacientes estadounidenses logran sentir y distinguir lo que tocan

Mercedes Barrutia

Viernes, 10 de octubre 2014, 10:49

El nuevo avance en prótesis biónicas se llama tacto. El trabajo, que se publica en la revista Science Translational Medicine ha sido realizado por dos equipos de investigadores de universidades de Suecia y Estados Unidos. Similar al sentido que provocan las extremidades naturales, los pacientes han podido disfrutan de libertad de movimiento y, lo más importante después de este gran paso, tener conciencia de aquello que tocan.

No todo son malas noticias o especulaciones sobre posibles avances. A veces las cosas pasan de verdad, son buenas noticias, la ciencia mejora nuestra calidad de vida, ofrece soluciones. Es el caso de pacientes que, tras sufrir la amputación de las extremidades superiores, han recuperado no solo el movimiento, sino también la sensibilidad, el sentido del tacto. Ahora pueden tocar y adquirir conciencia de lo que recoge su mano biónica. el paciente tiene ahora rango completo de movimiento, la prótesis funciona en cualquier tipo de clima, puede hacer maniobras violentas sin que el brazo artificial se active involuntariamente y no hay ningún componente que haga presión sobre la piel. Algo que no era posible con la tecnología de prótesis convencional, explica el autor principal, Max Ortiz-Catalan.

El avance ha sido posible gracias a una prótesis con integración ósea. Un paciente con el brazo amputado por encima del codo retoma su trabajo de camionero y sus demás actividades cotidianas. Tras la cirugía, el paciente ha sido capaz de realizar todo tipo de tareas que requieren más o menos fuerza y delicadeza, desde conducir su camión a coger huevos o atar los patines de sus hijos. Ir más allá del laboratorio para permitir al paciente afrontar los retos del mundo real es la mayor contribución de este trabajo, explica Ortiz-Catalan según la revista científico médica Jano, plataforma que divulga el estudio.

La posibilidad de rechazo de estos implantes es muy baja, la misma que de los implantes dentales. La biocompatibilidad de los materiales que hemos usado es alta y han sido utilizados durante años en diferente aplicaciones en humanos, cuenta el científico. El avance tecnológico es un gran paso en el control de prótesis, ya no es ciencia ficción, es una realidad muy tangible para el paciente, y lo será para las personas que tratemos a partir de finales de año, afirma Ortiz-Catalan.

Una auténtica reconexión con el mundo, en una simbiosis hombre-máquina, que ha arrancado lágrimas a un paciente que ha reconocido el tacto del algodón en una prueba a ciegas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Avance en brazos biónicos: recuperación del sentido del tacto