Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
ideal.es
Domingo, 25 de marzo 2018, 10:41
España se encuentra en riesgo de sufrir “el gran terremoto”. En concreto, Andalucía se encuentra señalada por diferentes especialistas que apuntan a esa problemática de cara a un futuro. Algo que no resulta novedoso, como se han ido sucediendo los acontecimientos durante la historia. Si bien es cierto, el riesgo es menor en comparación a países como Japón o Chile y a regiones como la estadounidense California.
Meses atrás se estrenó un documental que centró la atención sobre el descomunal tsunami que se cierne sobre Andalucía. En él participa una experta como María Belón, superviviente del tsunami que arrasó Tailandia en 2004. “Esa ola gigantesca ya está viniendo. No sabemos cuándo va a llegar, pero ya está viniendo y no hacemos nada”, recalca Belón.
Ver fotos
Por su parte, la catedrática de Física de la Tierra en la Universidad Complutense de Madrid, Elisa Buforn, habla de la transición entre un margen oceánico y uno continental, lo que convierte a la Península Ibérica en un lugar “especialmente singular”. Apunta al sur de España como “la única zona de todo el Mediterráneo en la que se dan terremotos superficiales, intermedios y profundos, y estos son los más profundos de todos”. “Ocurren a unos 650 kilómetros, lo que hace que esta sea un área compleja y peligrosa”, añade.
“En este país hay una clara tradición de terremotos. El último gran sismo sucedió en 1884 en la localidad granadina de Arenas de Rey. Se calcula que rozó la magnitud 10, al igual que el de Lisboa de 1755, probablemente el más grande que ha afectado a Europa y que generó un gran tsunami”, manifiesta.
Según los expertos del Instituto Geográfico Nacional, se debe mirar a Granada si se quiere saber de dónde vendrán las sacudidas, como la que sorprendió a la ciudad el pasado mes de febrero. En la confluencia de esta provincia con Jaén y Almería se concentra la mayor tasa de terremotos. El sismólogo Ernesto Carreño, en declaraciones a ABC, afirma que “donde ha habido terremotos, va a volver a haberlos. Lo que no sabemos es cuando”.
Y es que en el sur de España se han producido temblores muy graves. Hay constancia de ellos desde el siglo XII. En 1169, un temblor en la localidad jienense de Andújar provocó enormes daños. En 1356, un sismo que parte del Cabo San Vicente provocó destrozos en Sevilla y hasta la Alhambra se vio dañada por movimientos de las placas tectónicas. Aquello fue en 1431, unos 60 años antes de la reconquista de la ciudad por parte de los Reyes Católicos. Un terremoto de 6.7 de magnitud destrozó la fortaleza.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.