

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
redacción
Viernes, 10 de julio 2015, 21:36
La hiperhidrosis palmar y axilar primaria es una afección que se caracteriza por una producción excesiva de sudor por parte de las glándulas ecrinas sudoríparas, inervadas por el sistema nervioso simpático.
El sudor aparece en diferentes áreas del cuerpo, principalmente en las regiones craneofaciales, las axilas, las palmas de las manos y los pies. En la hiperhidrosis palmar los pacientes suelen sufrir un grave problema social, laboral e incluso psicológico.
Existe un número considerable de tratamientos tópicos que pueden utilizarse aunque, generalmente, son poco efectivos. Actualmente, el tratamiento de elección de la hiperhidrosis palmar y axilar es la denervación simpática por su alta eficiencia y seguridad.
La técnica
Esta operación consiste en la interrupción del estímulo nervioso de la cadena simpática a nivel T2 (rubor facial), T3 (palmar) y T4 (axilar). «La denervación simpática torácica es segura, con pocas complicaciones, escasos efectos secundarios y elevada eficacia. Esto ha generado que sea cada vez más solicitada por aquellos pacientes que sufren alguna de las formas de hiperhidrosis, e incluso por pacientes afectados por rubor facial», explica el doctor Pedro M. Rodríguez Suárez, cirujano torácico del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín y miembro de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).
Los factores que determinan la efectividad de esta técnica quirúrgica serán debatidos en las sesiones del Área de Cirugía Torácica que se enmarcan en el programa científico del 48º Congreso Nacional SEPAR, que se está celebrando en Gran Canaria.
«La efectividad de la simpatectomía torácica viene determinada principalmente por el tipo de hiperhidrosis y el tiempo transcurrido desde la intervención. La efectividad inicial en la hiperhidrosis palmar alcanza el 99,2% con una satisfacción del 97%. Pasados los 6 meses de la operación la efectividad puede disminuir hasta el 98%, en algunos casos», explica el doctor Rodríguez.
En relación a la calidad de vida, transcurridos 30 días desde la intervención, el 86,4% de los pacientes definen su calidad de vida como «buena o excelente».
Los principales factores que determinan el incremento en la calidad de vida postoperatoria son la ausencia o disminución de la hiperhidrosis y la ausencia de sudoración compensatoria. «El grado de satisfacción postoperatoria es elevado aunque disminuye con el tiempo a causa de la aparición de la sudoración compensatoria o por la reaparición de la hiperhidrosis», afirma el doctor Rodríguez.
Posibles complicaciones
Las complicaciones derivadas de la simpatectomía torácica no superan el 10%, siendo el neumotórax la más frecuente, aunque solamente debe ser tratado con drenaje pleural en el 30% de los casos.
El efecto secundario más importante de esta técnica es la sudoración compensatoria, que ocurre entre el 50 y el 90% de los casos, pero que en gran parte de los casos (alrededor del 90%) se presenta de forma leve. «A pesar de la aparición de la sudoración compensatoria, el 90% de los pacientes que la sufren toleran mejor este efecto secundario que los síntomas de la hiperhidrosis que sufrían previamente a la intervención», asegura el doctor Rodríguez.
«Solamente el 6% de los pacientes se arrepiente de la operación por motivos de compensación compensatoria muy severa. Es por ello que es fundamental informar a los pacientes de los posibles efectos secundarios y complicaciones del abordaje quirúrgico de la hiperhidrosis», añade el experto.
La persistencia de la hiperhidrosis se presenta entre un 1,9 2,8% de los casos y suele deberse a una simpatectomía torácica errónea o incompleta.
La recidiva de la hiperhidrosis suele aparecer durante los primeros 6 meses y su intensidad, en la mayoría de los casos, es leve moderada.
Al igual que para la persistencia, el tratamiento de la recidiva es la reintervención quirúrgica, la cual registra una tasa de éxito superior al 80%.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.