Edición

Borrar
Con los latidos en la sien
EL EJIDO

Con los latidos en la sien

Unos 123 ejidenses padecen migrañas, el segundo dolor de cabeza mundial

MÍRIAM ALCARAZ

Lunes, 30 de noviembre 2009, 05:59

Quién no ha dicho en más de una ocasión en su vida 'me duele la cabeza'. Pero en estos casos, ¿qué tipo es el que uno padece? Lo más conveniente es acudir al médico de familia y no automedicarse pues, dependiendo del mismo, variará el tratamiento a seguir. Así lo indica el responsable de Calidad del Distrito de Poniente, Javier Pacheco, gran conocedor de este tema. Cabe señalar que las cefaleas constituyen el dolor más frecuente de todos los que afectan al ser humano, de modo que el 95% de la población ha sufrido algún episodio a lo largo de su vida.

En el municipio de El Ejido hay localizadas hasta 1.021 personas que padecen algún tipo de dolor de cabeza, mientras que en la zona de Poniente suman hasta 4.254 casos, según datos facilitados por Salud. De ellos, se estima que el 12%, es decir, unas 123 personas en el municipio de El Ejido, sufre lo que se conoce como migrañas, un dolor que pulsátil, es decir, que se siente como un latido, en tan sólo un lado de la cabeza y que puede llegar a afectar incluso a la zona del ojo. Éste puede ser intenso o moderado y llega a producir náuseas y vómitos, además de grandes molestias por la luz (fotofobia) y el exceso de ruido, durante un tiempo que puede variar de entre las 4 y las 72 horas, dependiendo del caso.

«Es la segunda causa de dolor de cabeza más frecuente que existe en el mundo, subraya Pacheco, quien además explica que se produce porque «se dilata la circulación del cerebro», es decir, las arterias que lleva la sangre a parte del cerebro sufre una dilatación que provoca dolor. Suele aparecer de manera brusca, progresiva, en una parte de la cabeza, lo que la diferencia de otro tipo de dolor.

Existen de dos tipos: con y sin aura, es decir, la que no presenta síntomas y la que sí, que pueden pasar desde hormigueos hasta debilidad.

Las personas que las padecen suelen ser mujeres de entre 16 y 40 años de edad, aunque bien es cierto que pueden aparecer en varones e incluso de menor edad. Algunos casos se han registrado hasta en menores de 10 años, aunque por normal general suele surgir más tarde. La gran mayoría de los 'pacientes' las han heredado, aunque pueden surgir por otras circunstancias. «Se suele iniciar en la adolescencia y suele tener un carácter familiar, es decir, mi madre o abuelo ha tenido migrañas y así», subraya Javier Pacheco. «Lo que sí es verdad es que es un dolor de la juventud, precoz, y tiene su máxima intensidad sobre los 30 ó 40 años y después suele descender. Cuando pasa esa edad, como terminan los cambios hormonales, los episodios de migrañas son menos frecuentes», de modo que, en norma general, desaparecen con el paso de los años.

Diferencia con el tensional

Igualmente no se existen distinciones entre la población autóctona y la inmigrante, ya que «tiene carácter mediterráneo», a diferencia de lo que sucede con el dolor de cabeza tensional, que afecta de forma más acentuada en la extranjera. «Éste es el primer dolor de cabeza en el mundo. Se da más en personas inmigradas por la presión. Es de tipo opresivo, como si te dieran con un martillo, y es más psicológico», explica Javier Pacheco.

Este tipo de cafalea, el migrañoso, es importante tratarlo bien. «Es un problema de salud crónico y en forma de ataques». De ésta existen diferentes tipos: muy intensa con varios 'episodios' al mes, y menos intensa con a lo mejor un ataque al mes.

Dependiendo de eso, el tratamiento, explica el directivo de Distrito de Poniente, varía. Ello se puede controlar a través del 'diario de cefalea', un calendario en el que se apuntan cuántos ataques dan al día y de qué intensidad. «Eso se lleva al médico y a partir de ahí, se propone un tratamiento preventivo», porque hay dos tratamientos: el que controla y el que evita que se den los ataques, aunque los ataques agudos tienen mucho que ver con el estilo de vida que uno lleve. «La persona migrañosa debe llevar un tipo de vida muy pautado, sin descontrol. Es decir, un migrañoso no se puede permitir el lujo de trasnochar, tomar alcohol, fumar, tomar café o queso», matizan desde Distrito de Poniente. De modo, que su vida debe de estar, de alguna manera, planteada y sin sufrir grandes cambios que puedan alterar.

A la hora de adoptar un tratamiento preventivo, el paciente ha de tener en cuenta diversas cuestiones generales, pasando los fármacos por betabloqueantes, calcioantagonistas, antiserotoninérgicos, antiinflamatorios no esteroideos o antidepresivos. Así, debe saber que los tratamientos deben ser prolongados, entre los tres y seis meses, de modo que no deben suspenderse por falta de eficacia hasta no cumplimentar el primer mes. También se debe iniciar el mismo con la dosis mínima eficaz y subir si fuera necesario. Los betablonqueantes no deben suspenderse, indican desde Distrito de Poniente, de forma brusca. En caso de tomar flunaricina, el paciente podría sufrir sedación, aumento de apetito, depresión o síntomas extrapiramidales. Mientras tanto, en el caso de la amitriptilina, los efectos secundarios son sequedad de boca, retención urinaria e hipertensión ocular. Hay otros tipos de fármacos como los antiepilépticos que no están indicados en España como profilácticos de migraña o los antiserotoninérgicos que están en desuso.

A pesar de ello, el responsable de Calidad del Distrito de Poniente advierte al paciente migrañoso que ha de «tener mucho cuidado de abusar de analgésicos» puesto que se dan muchos dolores de cabeza crónicos debido a ello. «Deben pautarse su tratamiento y si no va bien controlado, volver al médico, pero no debe abusar ni automedicarse si no sabe lo que tiene».

La educación sanitaria, en este caso, es muy importante.

Sin cura

«Ningún tratamiento cura una migraña, sólo lo controla», siendo el tiempo y la edad por tanto factores desencadenantes y decisivos para que la persona vaya dejando de sentir esos latidos en la sien, que llegan a 'apartarlos' del mundo.

Otro dato a tener en cuenta es que en la migraña el número de casos se va manteniendo en el tiempo al tener, de alguna manera, un ciclo. Sin embargo, en las cefaleas tensionales, explica Javier Pacheco que sí que aumentan más «debido al estilo de vida», que éste va en contra del estilo de vida del paciente migrañoso. Aún así, resalta que «sí que aumenta en pacientes jóvenes la migraña porque llevan un ritmo de vida distinto. Si un chaval joven quiere salir y no se acuesta hasta las 4 de la madrugada, luego lo paga».

Por otro lado, hay muchas personas que, aquejadas, deciden recurrir a la acupuntura, una terapia china que aseguran, es tan eficaz como los fármacos. Así lo han determinaron dos estudios realizados por el Comité Federal de Médicos y Aseguradoras Sanitarias de Alemania. Según detalló Klaus Linde, uno de los investigadores de 'The Lancet Neurology', los pacientes con dolor crónico se benefician de modo relevante de la acupuntura, destacando que diez sesiones de esta técnica oriental o seis semanas de falsa acupuntura resultan tan eficaces como los medicamentos para prevenir .

Bien es cierto que de una manera u otro, en muchas ocasiones, avisa Pacheco, lo que muchas veces puede parecer migraña, encierra detrás otro problema como puede ser tumoral, por lo que recomienda una opinión médica.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Con los latidos en la sien