![La primavera "intensa" que espera a los alérgicos al polen](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/pre2017/multimedia/noticias/201504/01/media/cortadas/al-alergia--575x323.jpg)
![La primavera "intensa" que espera a los alérgicos al polen](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/pre2017/multimedia/noticias/201504/01/media/cortadas/al-alergia--575x323.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Javier García Martín
Miércoles, 1 de abril 2015, 13:21
El buen tiempo es testimonio de ello: la primavera ya está aquí, y con ella, las ganas de salir a la calle y disfrutar de la hora de más de luz que ha dejado este fin de semana. Sin embargo, no para todo el mundo eso de guardar la ropa de invierno es un gesto de desahogo. Hasta un nueve por ciento de la población almeriense está diagnosticado como alérgico crónico, un cuadro en el que en la última Encuesta de Salud Andaluza la provincia destacó por encima de la media autonómica.
La primavera, para estas 65.000 personas, es el inicio de un calvario del que depende en buena medida el aspecto del cielo. La falta de lluvias es la principal aliada de la proliferación de grandes niveles de polen y polvo en el aire. Sin embargo, hay otros factores que influyen en que las cosas vayan mejor o peor que el año anterior para estos afectados, como los niveles de contaminación o la nueva plantación de determinadas especies vegetales.
Toda alergia es una reacción del organismo a un agente que el sistema inmunológico detecta como extraño. Las hay a muchos alérgenos, pero las más comunes, además de a algunos medicamentos o comidas, son al polen y al polvo, que viajan en suspensión en la atmósfera. En primavera, la reproducción de las plantas ocasiona síntomas como picor en la nariz y los ojos, moqueo, congestión nasal, tos, pitos al respirar, ahogo, lagrimeo o molestias a la luz, según la Junta de Andalucía, que recomienda acudir al médico de familia para casos leves y reservar las urgencias para situaciones más apuradas. Los facultativos serán entonces los autorizados a prescribir el tratamiento adecuado.
Por el momento, la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) ya ha adelantado sus previsiones para esta primavera. Según sus datos, el sur peninsular tiene por delante una temporada «intensa», a la luz del nivel de precipitaciones del último semestre y otros factores como la humedad. En este sentido, los meses de abril, mayo y junio concentran cotas más altas en lo referido al recuento de pólenes que la SEAIC recoge en su medidor almeriense. Sin embargo, algunos de los afectados por estas situaciones ya han empezado a sufrir sus efectos.
Mientras que, en febrero, los niveles polínicos fueron relativamente pequeños comparados con 2014 debido a la bajas temperaturas , en marzo, las cupresáceas han iniciado su rápida (y corta)escalada polínica gracias a la subida de los termómetros. El alergólogo Juan José Zapata, que colabora con la SEAIC, reconoce sobre estos datos que Almería no es una zona de alta prevalencia del polen que emite el ciprés, «pero dado el aumento de zonas ajardinadas y urbanizaciones que utilizan las cupresáceas de cortavientos deben prestar atención los pacientes sensibles a dicho polen». «En los últimos días se ha producido una eclosión extraordinaria», explica a IDEAL.
Más frecuencia en la ciudad
Por el momento, gramíneas, arizónicas y parietarias son las especies que registran las tasas más elevadas, aunque todavía en niveles de incidencia baja. El pasado año, a modo de orientación, los índices más elevados estuvieron relacionados con la incidencia del olivo, llegando a los 450 gramos por metro cúbico de aire a finales de mayo, una tasa que este año será mayor, según Zapata.
En las ciudades, a pesar de existir menos cantidad de pólenes que en las zonas rurales, estas enfermedades son cada vez más frecuentes. La contaminación y la plantación de especies muy alergénicas (como el plátano de sombra) parecen explicar esta situación, según la sociedad. «Hace décadas era una enfermedad poco frecuente. Ahora la alergia a pólenes puede afectar hasta al 40% de la población», aseguró en una nota la doctora Pilar Mur. Cabe recordar que los niños de corta edad y los ancianos suelen ser los más afectados.
Para todos ellos, los servicios de Salud recuerdan varias herramientas de prevención, como limitar dentro de lo posible el desarrollo de actividades en el exterior, especialmente los días de viento, cuidar la limpieza del hogar eliminando elementos que acumulan polvo, no fumar y mantenerse al tanto de los índices de polinización, de los que habitualmente informan las administraciones como el Ejecutivo andaluz a través de Salud Responde. Por su parte, Joaquín Sastre, presidente de SEAIC, señala que la inmunoterapia «es el único tratamiento que puede modificar la evolución de la patología alérgica».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.