Borrar

La economía almeriense crecerá un 2,2% durante este año

Las estimaciones del Informe de Previsiones de la Economía Andaluza dejan a la provincia a la cola autonómica

Javier García Martín

Sábado, 18 de abril 2015, 00:17

Habrá crecimiento en la provincia, pero estará por debajo de las expectativas regionales. Según el último informe de Analistas Económicos de Andalucía, Almería experimentará un ascenso en su producción de 2,2 puntos durante este año, cuatro décimas por debajo de la tasa que, a juicio de los economistas, alcanzará el conjunto andaluz (2,6%) cuando termine el año.

La marca deja a la provincia a la cola de la mejora de las cuentas que parece que experimentará la comunidad. A la luz de estas estimaciones, Almería será, de hecho, la última de la lista, exceptuando las tasas que se registren al otro lado de Andalucía, concretamente en Huelva (1,9%).

Por este orden, Cádiz, Córdoba, Jaén, Granada, Sevilla y Málaga superarán a Almería. Las tres últimas, de hecho, mejorarán las tasas comunes, llegando al 2,8% en la provincia malagueña.

Según el estudio, Almería mejorará sus cifras de producción a un ritmo de un punto más anual que en todo 2013. Así, en 2014, Almería creció al ritmo del 1,3%, solo una décima por debajo de la media. La comparación de ambas tasas sugiere, por tanto, que la provincia se descuelga del tirón general que se vivirá.

En términos interanuales, no obstante, la provincia suma su tercer cuarto trimestre al alza, llegando a rangos que no se alcanzaban desde 2007, pero muy por debajo de registros como los de 2004, con asombrosos tirones del 8%.

Dejando de un lado los datos macroeconómicos, el informe desgrana los motivos que han impulsado en los últimos meses las actuales perspectivas alcistas. La actividad turística, de hecho, es uno de los principales motores económicos que puede exhibir la provincia. Tanto la cifra de viajeros alojados en establecimientos hoteleros como el número de pernoctaciones miran hacia arriba tras el descalabro producido a partir de 2008. El último año, cien mil visitantes más pasearon por la esquina almeriense reservando por casi doscientas mil noches más que en el año anterior. La cruz, no obstante, viene del lado de la estancia media, que aun siendo claramente superior a la media andaluza, pierde fuerza (3,7 días, 0,2 menos que en 2014 pero a nueve décimas de la media autonómica).

«Buen tono» del turismo

Así, mientras que la variación anual en 2014 en el número de viajeros duplicó las cifras regionales, Almería se quedó por debajo de la media en el incremento experimentado en las pernoctaciones.

En este apartado, los firmantes del estudio señalan «el buen tono» de la demanda turística que, a su juicio, «se aprecia en el fuerte avance del número de viajeros», tanto extranjeros como nacionales. El mercado interior se recupera al doble de velocidad que el del extranjero, favoreciendo en todo caso el aumento del personal ocupado y del número de establecimientos.

Por otra parte, la matriculación de vehículos subió algo más tímidamente que en Andalucía, alcanzando porcentajes del 15,8 entre turismos y el 16,3 en vehículos de carga -22,2% y 18,2% para el conjunto de las ocho provincias-, si bien, en los dos primeros meses de 2015, estas cifras ya se han sobrepasado holgadamente. En total, el pasado año se matricularon 7.943 nuevos vehículos, un montante que supera los registrados en años anteriores (gracias en parte a la prolongación de los planes PIVE) pero que, por ejemplo, representa la mitad de lo que dejó el año 2000 y solo poco más de un cuarto de los registrados en 2005.

El lastre del paro

En el terreno del debe, está, como se alerta cada mes, el empleo. Con el 35,7% de la población en edad de trabajar en paro, solo 227.900 de los 700.570 habitantes almerienses tiran del mercado laboral, redundando en las peores cifras de la serie histórica. Por poner un ejemplo, hace solo diez años había 60.000 trabajadores más para cien mil personas menos, marcando un mínimo del 9,8% de desempleo. Los asalariados cayeron en los últimos tres meses del pasado año en un 7,8% frente al repunte del 4,3% andaluz, siendo la tasa de temporalidad (42,3%) «una de las más elevadas de la región» para los economistas.

En ese tiempo, el desempleo se redujo un punto, «aunque Almería ha sido la provincia en la que más se ha incrementado el paro de larga duración», un 14,9% frente a la caída del 6,9% en Andalucía (esto es, una brecha de 20 puntos).

También fueron mejorables los datos de la demanda exterior: las exportaciones han caído cuatro décimas en términos monetarios (aunque han subido un 6,6% en términos reales) frente al mayor crecimiento andaluz para ambos indicadores, algo que los analistas atribuyen a la pérdida de tres puntos en las ventas de alimentos al exterior, uno de los indicadores que más influyen en las cuentas almerienses.

Menos 'ladrillo' público

No obstante, Almería exportó bienes por valor de 2,7 mil millones de euros, la segunda mejor marca del último decenio, que no obvió la necesidad de importar más.

Tampoco fue del todo buena en 2014 la construcción y la actividad inmobiliaria. Pese al tirón de este sector en el mercado laboral con alzas de hasta el 33,7% en la contratación en el último trimestre del año pasado, lo cierto es que Almería «ha sido la única provincia en la que ha disminuido la inversión pública» en los doce meses, registrándose una caída de la licitación del 2,2% frente al 85,1% de subidas en Andalucía, una diferencia espectacular. Según el informe, además, «la provincia ha registrado la mayor caída de las compraventas de viviendas como consecuencia del descenso en las operaciones de viviendas nuevas» o, en otras palabras, a menos casas construidas, menos casas vendidas y viceversa. Lo mismo ocurre aquí con las hipotecas: 2014 dejó el peor registro de este indicador, en 3.677 suscritas, la décima parte de las que se firmaban hace ahora, precisamente, una década.

Tras cinco años saliendo del pozo, el único dato que sí parece haber sobrevivido mejor a las consecuencias de la crisis es el del número de sociedades mercantiles creadas. En 2014, la provincia cerró con 1.483 compañías, medio centenar más que en 2008.

El aumento en sectores como el primario, la industria medioambiental y el transporte inclinaron el saldo a terrenos positivos, con un 0,9% más que en 2013 aunque a cuatro décimas de los números andaluces.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal La economía almeriense crecerá un 2,2% durante este año