![Uno de cada cuatro ciudadanos asegura que no consigue ahorrar nada a fin de mes](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/pre2017/multimedia/noticias/201506/03/media/84712916.jpg)
![Uno de cada cuatro ciudadanos asegura que no consigue ahorrar nada a fin de mes](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/pre2017/multimedia/noticias/201506/03/media/84712916.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Javier García Martín
Miércoles, 3 de junio 2015, 01:30
Ahorrar nunca fue fácil. Según un estudio conocido ayer, de hecho, es una tarea imposible para uno de cada cuatro almerienses. En función de los resultados de la encuesta 'Los españoles ante el ahorro, el riesgo y la jubilación', con datos para todo el conjunto autonómico y realizada por el Instituto Aviva y Unicorp Vida, el 24% de la población confiesa que termina el mes con la misma cantidad de dinero que cuando lo comenzó, sin haber conseguido guardar ni un euro para el futuro. De hecho, menos de la mitad de los consultados (43%) afirma que puede retener hasta un tercio de su nómina y sólo un 7% de los ciudadanos reserva más de la mitad de lo que gana.
La situación es especialmente ilustrativa si tenemos en cuenta los resultados obtenidos por la encuesta en las franjas de edad más próximas a la jubilación, cuando, se entiende, más cerca está el final de la vida productiva en términos económicos. Hasta el 32% de los andaluces de entre 55 y 64 años afirma que no consigue ahorrar nada cuando llega a fin de mes, una tasa que sube hasta el 35% para el rango de edad que va entre los 45 y 55 años.
Este último grupo es el que, en función de sus necesidades, más dinero requeriría para sentirse «financieramente seguro». Si estas personas pudieran firmar un cheque en blanco para garantizar su sostenimiento económico, escribirían la cantidad de 1.435 euros cada mes, más de trescientos euros que lo expresado por la generalidad de los consultados. Los jóvenes de hasta 24 años firmarían el talón por la mitad de este montante (787 euros), lo que puede dar alguna pista sobre la brecha generacional existente y que, probablemente, más se haya profundizado tras ocho años de crisis económica y depauperación de las perspectivas de futuro.
Hasta la jubilación y más allá
Responder ante acontecimientos inesperados constituye la principal motivación para guardar algo del dinero percibido. Según la encuesta, los gastos imprevistos preocupan más que los previstos, si bien es cierto que la consecución de un objetivo concreto (un coche, unas vacaciones) mueve a uno de cada tres ciudadanos a limitar su consumo.
A día de hoy, sólo el 13% de la población consultada asegura que ahorra de cara al momento en el que sea demasiado mayor para ocupar un puesto de trabajo en el mercado laboral. Más aun, un 31% de los andaluces afirma que prefiere, directamente, vivir el presente y hasta el 60% asume que tendrá que trabajar más allá de la edad legal de jubilación para financiar su retiro.
De hecho, solo el 23% de los encuestados le ha visto las orejas al lobo y confiesa que, debido a la crisis financiera, se está planteando alternativas de ahorro complementarias a su futura pensión. El 15%, eso sí, afirma que tirará de bienes inmuebles y de las ayudas familiares para engordar su prestación pública.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.