Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Javier García Martín
Miércoles, 29 de julio 2015, 00:53
El cuarto Barómetro de Situación Económica realizado por el Colegio de Economistas y del Colegio de Titulares Mercantiles de Almería arroja una mejora en la valoración de todos los sectores económicos de la provincia con respecto al anterior semestre y al comienzo de la serie histórica. Ese es el titular más optimista que deja este documento, que sirve para pulsar el estado de ánimo del sector económico almeriense según las impresiones de los colegiados.
La percepción sobre los sectores turístico y agrícola, probablemente los dos pilares del dinero almeriense, roza ya el cuatro sobre un total de cinco puntos posibles, según las respuestas dadas por los consultados en referencia al periodo que medió entre enero y junio de 2015. El primero, además, probablemente animado por los buenos datos que se vienen recogiendo desde el inicio de la temporada alta, se acerca ya a al segundo (3,75 frente a 3,81), que había mantenido «una ventaja decreciente con este en todas las oleadas de la encuesta», según recoge el texto.
Por contra, la construcción sigue lastrando la confianza en la economía provincial. Valorada con un 1,8, ha conseguido mejorar «claramente» su valoración a lo largo de los dos últimos años, tiempo en el que se ha puesto en marcha este indicador, aunque, eso sí «sigue posicionada como el sector de peor comportamiento». Según los analistas del barómetro, el aumento de medio punto vivido en el ladrillo aporta «un poco más de optimismo» al panorama general.
El informe, presentado por los presidentes de ambas instituciones colegiales -Ana Moreno por parte de los economistas y Francisco Jesús Sierra en representación de los titulares mercantiles- revela que, pese a le mejora de los indicadores, la sensación de que la situación futura mejorará ha cedido tres puntos porcentuales.
Aunque el 40% de los economistas y empresistas cree que las cosas están hoy mejor que durante el segundo semestre de 2014 -un porcentaje que se mantiene estancado, según el estudio, frente al 53% que asegura que todo está igual y el 7% que dice que la economía ha empeorado-, el número de optimistas sobre el futuro ha caído del 50% al 47% y hoy son mayoría los que creen que todo seguirá igual en los próximos meses.
La media entre ambas respuestas -la percepción de la realidad actual y la confianza en el mañana- proporciona un saldo que ha empeorado en un punto respecto al semestre anterior, una variación mínima respecto a la volatilidad registrada en los semestres anteriores. La explicación de este descenso está en que, según los analistas, en la oleada precedente los consultados estaban más animados respecto al porvenir que en la realizada al término de este junio.
Mejora la financiación
«Además de ser una bajada mínima, se debe al descenso de las expectativas de las que se ha producido un reajuste que hace confluir ambos indicadores», explica el economista David Uclés, analista junto al profesor y secretario Carlos J. Cano.
En cuanto al resto de sectores, destacan el del transporte (con 2,88 puntos), y, más igualados, los del comercio menor y la piedra (2,56 y 2,54).
En este semestre, las dificultades de financiación han seguido cayendo como factor retardante del crecimiento. Aunque siguen siendo importantes para el 61,3% de los encuestados, esta tasa se encuentra ya lejos del 87% registrado en el primer barómetro de diciembre de 2013 y puede ayudar a explicar el mayor optimismo en relación a la marcha de la inversión empresarial. «No obstante, la debilidad de la demanda sigue manteniendo un 75,8% de presencia en las preocupaciones» de los profesionales encuestados, advierte el estudio. El 29% cita aquí la escasez del personal cualificado, mientras que el 22,6% la insuficiencia de capacidad instalada, todo un máximo.
Volviendo a la inversión empresarial, un 38,7% de los entrevistados espera que aumente el nivel de inversión en las empresas en las que prestan sus servicios, diez puntos más que hace medio año. En cuanto a los precios, vuelve a ganar peso de manera importante la opinión inflacionista, que es la elegida por el 32,3% de los sondeados -un escaso 1,6% cree que caerán-. Este estado de opinión, razonan los responsables del termómetro empresarial, «se corresponde más con una economía de corte expansivo». Para esta oleada, las conclusiones se extrajeron de las respuestas dadas por 62 personas, un 75,81% hombres y en su mayoría situadas en una franja de edad entre 41 y 50 años (40,32%) y trabajadores por cuenta propia en cerca de la mitad de las ocasiones.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.