Borrar
Bocetos e imágenes de Núñez (izda.) y Almagro (dcha.).
Lanzan el plano más completo del Cabo de Gata hecho en la provincia

Lanzan el plano más completo del Cabo de Gata hecho en la provincia

Dos almerienses expertos en diseño y arquitectura logran reunir en un sólo mapa todos los secretos de uno de los lugares más visitados de Andalucía

Javier García Martín

Domingo, 9 de agosto 2015, 01:37

Se sabe que el científico Jordi Sabater Pi, el descubridor del gorila albino Copito de Nieve, era un gran aficionado al dibujo y la acuarela, unas técnicas que practicaba con ahínco retratando las distintas especies que halló durante su larga estancia en las provincias españolas que a mediados del siglo pasado conformaban la actual Guinea Ecuatorial. A él se le atribuye una frase que venía a resumir que, para dibujar, había que observar primero el modelo, para así entenderlo, llegando a amarlo y desear su conservación. Esa concatenación de acciones, que termina con la cariñosa apropiación del entorno, rige el trabajo de Juan Núñez Guirado y Miguel Ángel Almagro Mora a los pinceles del plano del parque natural Cabo de Gata-Níjar más completo jamás realizado. Hasta hoy, nadie se había atrevido a compendiar en un solo mapa los recursos turísticos, patrimoniales y ecológicos que salpican la cara de la marca más famosa de la provincia. La técnica del tándem técnico-artístico formado por Núñez y Almagro ha obrado, tras cerca de un año de trabajo, un completo retrato lleno de culebras, garzas y erizos entre atalayas levantadas contra corsarios y búnkeres de la Guerra Civil.

Tal es el nivel de precisión que incluso se recogen los puntos de anclaje en los que amarrar los botes sin destrozar la rica posidonia que recubre el fondo marino o, además de situar las esmeradas estampas de las conocidas playas, los lugares en los que en la actualidad hay empresas que ofrecen inmersiones en la costa. Y los caminos hasta ellos, claro.

«Como mejor lo han definido es como un mapa cultural-turístico», señala a IDEAL Almagro, arquitecto sevillano de origen, aunque almeriense de adopción y con mucha experiencia profesional en la provincia. «Todo el que lo ha visto se ha sorprendido», apostilla Núñez, ilustrador con 30 años de experiencia, un tiempo en el que, a través de su creativo trabajo ha cartografiado Madrid, Barcelona, Granada, Málaga, el Camino de Santiago o Panamá. Ambos han impulsado este proyecto, para el que han contado con una serie de colaboradores a la hora de completar la documentación, como los fondos del Instituto de Estudios Almerienses, de la Diputación y del parque, entre quienes destacan a su gerente (Emilio Roldán), varios técnicos de la oficina en Rodalquilar de la Agencia de Medio Ambiente (Víctor Vargas, Javier Navarro o Emilio Retamosa) y el especialista Rodolfo Caparrós.

Con toda esa información, aseguran, algo se ha tenido que quedar fuera. «Sólo está dibujada la veintena de aljibes y norias restauradas, pero hay muchos más», explica Núñez. «Una de las cosas más importantes ha sido sintetizar todo», agrega su compañero de aventura.

Oficinas de información

El plano ya está en la calle. Una primera tirada editada por el Grupo J126 -los encargados de gestionar las oficinas de información turística del parque, con Fernando Alonso a la cabeza- está ya distribuyéndose entre los múltiples públicos a los que aspira llegar.

Sin embargo, sus padres pretenden a dar un paso más y ya están en negociaciones con los distintos municipios que conforman uno de los rincones más fabulosos de Andalucía. A ellos les ofrecerán adaptar el reverso a sus necesidades, en el que hasta ahora se recogen los callejeros de Los Albaricoques, Rodalquilar, Cabo de Gata, Pozo de los Frailes, Agua Amarga, Carboneras, La Isleta del Moro y San José. «Es tremendamente útil para el visitante del Cabo, que muchas veces se queda en alguna de esas localidades», explica el ilustrador. Además, redundando en el afán divulgativo que persigue la publicación de los profesionales, se da cuenta del proceso de 'colonización' del parque llevado a cabo durante los pasados años 50 y 60 y se explica la base etnográfica de los asentamientos históricos.

La concatenación del mirar al comprender y del comprender al desear lo mejor al modelo mirado que dicen que describió Sabater está también presente en las palabras del dibujante, cuyo porfolio se exhibe en internet: «Este trabajo ha sido un gustazo», asegura Núñez. «Estamos enamorados del parque, es un hito», reconoce Almagro.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Lanzan el plano más completo del Cabo de Gata hecho en la provincia