![La 'fiebre de la plata' y las intimidades del puerto, rutas de las jornadas de patrimonio](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/pre2017/multimedia/noticias/201510/14/media/89811269.jpg)
![La 'fiebre de la plata' y las intimidades del puerto, rutas de las jornadas de patrimonio](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/pre2017/multimedia/noticias/201510/14/media/89811269.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Javier García Martín
Miércoles, 14 de octubre 2015, 00:26
La industria y la tecnología son patrimonio y las manifestaciones y los edificios que han dejado en la provincia durante su acción cotidiana desde hace siglos, paradas de las nuevas rutas de las Jornadas Europeas de Patrimonio este año. «Queremos dar a conocer estos bienes, tanto los que están en desuso como los que están en plena actividad», explicó ayer en rueda de prensa el delegado territorial de Cultura, Turismo y Deporte, Alfredo Valdivia.
El Ejecutivo autonómico y el Consejo de Europa han diseñado cuatro rutas para los meses de octubre y noviembre en colaboración con los ayuntamientos de Almería, Cuevas del Almanzora, Huércal de Almería y Macael, además del Puerto de la capital y la Fundación Bahía Almeriport. Estos itinerarios temáticos mostrarán este 2015 los secretos de la industria del mármol, la Sierra de Almagrera o del canal de San Indalecio.
«Se trata de acercar este patrimonio a los ciudadanos del siglo XXI y mostrar la parte más desconocida o menos accesible», amplió Valdivia, haciendo referencia al papel de la riqueza europea «como núcleo de identidad común» que inspira estas jornadas continentales.
«No son meras visitas turísticas, sino especializadas, y por eso siempre hay mucha respuesta», agregó Alfonso Ruiz, coordinador del Ejecutivo. La primera de las rutas arrancará este mismo sábado, y se centrará en el pasado y presente minero de la comarca de Macael.
El investigador local Ramón Marcos ha preparado un recorrido que pasará por distintos miradores sobre los lugares de explotación y que incluirá la visita al Centro de Interpretación del Mármol y a la empresa Cosentino. Para garantizar el acceso a esta cita, gratuita como el resto pero limitada al medio centenar de plazas que incluye el autocar de la ruta, que partirá desde la puerta del colegio La Salle de la capital, se abre hoy mismo el periodo de reserva telefónica.
Paseos bien pertrechados
Una semana después, el sábado 24, las jornadas reconocerán los orígenes de la minería del Levante. «La provincia vivió una auténtica 'fiebre de la plata' en el siglo XIX con historias particulares muy interesantes», comentó el coordinador.
El recorrido -el más 'duro', con una marcha de cuatro horas para la que conviene ir bien pertrechado- se centrará en el Barranco Jaroso, donde comenzó el interés por la metalurgia de Sierra Almagrera con el descubrimiento de galena argentífera, que desencadenó la aparición de muchas minas y boliches en la costa. La cala de las Conchas y las ruinas de la antigua fundición de plomo Fábrica Nueva, junto a Villaricos, serán algunas de las paradas.
«Nuestro interés es abrir oportunidades, ofertas, y animar a que empresas y ciudadanos vuelvan a recorrer ese patrimonio», abundó Ruiz. Así, el 14 de noviembre, el programa visitará las instalaciones de la Autoridad Portuaria de Almería, con un paseo por el muelle de Poniente.
En la sección de Vigilancia Marítima, la Guardia Civil explicará las labores del control de las fronteras de la Unión Europea y se mostrará el barco de Salvamento Marítimo 'Almanzora', uno de los más relevantes de esta flota.
Nacidas en 1985, las Jornadas Europeas de Patrimonio fueron constituidas por el Consejo de Europa en 1991 y desde 1999 las organiza de manera conjunta con la Comisión Europea. Se estima que cada año, unos 20 millones de personas se acercan al patrimonio gracias a iniciativas que se multiplican por el continente.
Para terminar, el día 21, los almerienses podrán conocer de primera mano uno de los grandes proyectos agrícolas y empresariales puestos en marcha hace más de cien años para llevar agua del río Andarax a una cota más alta y poner en regadío cientos de hectáreas desde Huércal de Almería hasta los pies de la Alcazaba: el canal de San Indalecio.
El paseo, de cinco horas, subrayará la importancia del patrimonio hidráulico creado y salpicado de acueductos y balsas. En suma, se trata de una riqueza «poco conocida pero muy importante para nuestra identidad cultural», según el delegado. En estos 30 años, este tipo de patrimonio ha protagonizado dos jornadas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.