Miguel Cárceles
Lunes, 2 de enero 2017, 00:26
Cuando ayer, a medianoche, sonaba la última de las campanadas en el reloj de pared de su casa, el 2016 se convertía ya en materia de análisis historiográfico. Un pasado reciente que marcará el futuro inmediato. Y en el caso de Almería, el cierre de un año de grandes éxitos deportivos en especialidades habituadas a trabajar desde el trabajo de fondo, silencioso, alejado de los focos de la actualidad.
Publicidad
2016 ha sido el año en el que por primera vez una española ganaba para el tenis base español el Rolland Garros de alevines. Fue la almeriense María Dolores López, una joven promesa que lograba subir al podio de la gloria parisino. Jairo Ruiz, un atleta paralímpico, se traía para Almería la medalla de bronce del Triatlón de Río 2016 en una hazaña sin parangón que se venía presagiando mediante un acallado pero implacable palmarés victorioso. Y para colmo, el ejidense Víctor Fernández se aupaba por segunda ocasión a lo más alto del éxito mundial del windsurf, una disciplina casi ensoñada para los deportistas españoles del mar y la vela.
Los galardones deportivos han venido acompañados de otros de carácter empresarial. Francisco Martínez-Cosentino, presidente de la multinacional Grupo Cosentino, era reconocido con la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, un honor máximo designado por el gobierno para el hombre tímido y serio que levantó un imperio empresarial desde el rinconcito almeriense que le vio nacer y en un sector que ha sido el que levantó a sus antepasados: el de la piedra natural.
El almeriense más internacional, David Bisbal, volvió a sacar disco y es ya por derecho propio la estrella internacional más afamada de España en la actualidad, la que más visibiliza esta tierra allende sus fronteras. Y visibilidad es lo que ha aportado también la Mesa del Ferrocarril, en este caso al mal endémico de la carencia de infraestructuras de transporte.
Además, 2016 ha sido el año en el que Cristina Ortiz, La Veneno, fallecía a los 52 años tras un accidente doméstico. Y también el año en el que la eterna secundaria de Almodóvar, Chus Lampreave, emprendía el último de sus viajes desde la tierra a la que se vinculó por amor -y a la que ya está vinculada eternamente-. Son sólo algunos de los almerienses del año que expiró.
Publicidad
David Bisbal
'Hijos del mar', un disco para volver a comerse el mundo
Es, a día de hoy, el almeriense más internacional. David Bisbal ha aprovechado 2016 como un año de creación. Y de él es fruto su nuevo disco. A finales de año lanzaba mundialmente su primer single, «Antes que no», cuyo videoclip ha sido rodado íntegramente en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, y que veía la luz en el madrileño Palacio de Neptuno. Además, ya ha anunciado que su próxima gira tendrá como punto de partida su Almería natal. «Tengo 37 años y todavía sigo descubriendo rincones que no tenía ni idea que existían en Almería», se deshacía en palabras de halago el artista almeriense.
Tras pocas horas a la venta, las entradas de una de sus actuaciones centrales, la que tendrá lugar el próximo 26 de julio en el Teatro Real de Madrid, agotaba los billetes y obligaba a la organización a buscar nueva fecha en Madrid. Será en el WiZink Center (Antiguo Palacio de Deportes) el 30 de septiembre. Además, su disco ya es líder de ventas en España y en gran parte de los países de Latinoamérica. Por si fuera poco, su participación en el concierto de homenaje a OT 15 años después le situó entre lo más comentado de todo el país. Bisbal no deja impasible a nadie.
Publicidad
Cristina Ortiz, 'La Veneno'
La polémica vedette muere a los 52 años de edad por un golpe en la cabeza
Cristina Ortiz, La Veneno como se le conocía popularmente fallecía a los 52 años de edad en Madrid víctima de un fuerte golpe en la cabeza tras, presuntamente, un accidente doméstico. La polémica vedette almeriense, que se hizo famosa tras su prolija participación en programas de televisión como Esta noche cruzamos el Mississipi, había nacido en Adra en 1964, lugar del que partió hacia la capital española.
Chus Lampreave
La 'chica Almodóvar' hace la maleta para siempre
Madrileña de nacimiento, almeriense de adopción y por decisión propia, Chus Lampreave hacía las maletas para su último viaje en abril de este año. Casada con un almeriense, con un hijo en esta tierra, llevaba algunos años residiendo en la capital, donde esta chica Almodóvar, la secundaria más reconocible del cine español, decía adiós a una vida dedicada a la interpretación. Nacida en Madrid el 11 de diciembre de 1930, la actriz debutó en la gran pantalla en 1959 con El pisito, de Marco Ferrari. Su última aparición cinematográfica fue en Torrente 5. Operación Eurovegas, de Santiago Segura. Sin embargo, sus trabajos más reconocidos y reconocibles fueron a las órdenes de Pedro Almodóvar, con quien colaboró en numerosas películas. En 2001, Lampreave recibía la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes, uno de los máximos reconocimientos artísticos del país. Almería reconocerá su cariño y su vinculación a la tierra dedicando a esta polifacética actriz una calle.
Publicidad
Francisco Martínez-Cosentino
El empresario global fabricado a golpe de trabajo duro
Es, probablemente, el empresario andaluz más reconocido en todo el mundo. Hecho a sí mismo tras varias quiebras, Francisco Martínez-Cosentino, presidente de la archiconocida compañía multinacional Grupo Cosentino, ha sido distinguido este año con la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo que concede el Gobierno de España a propuesta del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. En un acto celebrado en el Salón de Tapices del Palacio de la Moncloa, el fundador y actual máximo dirigente de la multinacional española líder en la producción y distribución de superficies para la arquitectura y el diseño, recibía la condecoración de manos del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, quién presidió la ceremonia junto a Fátima Báñez, Ministra de Empleo.
Cosentino sigue expandiendo su marca por el mundo gracias a un producto que se encuentra en las cocinas de medio globo terráqueo: el Silestone. Ahora, y gracias a la innovación que ha supuesto su nuevo material porcelánico, el Dekton, quiere dar el salto a la arquitectura global. De raíz familiar, Cosentino significa la altura de miras de un empresariadosurgido desde la sociedad almeriense.
Publicidad
Arturo del Pino
Deja el Museo de Almería en cifras récord para dirigir La Alcazaba
Natural de Porcuna (Jaén), en donde vino al mundo en septiembre del 1972, Arturo del Pino ha cumplido este año con dos de sus principales metas. La primera ha sido la de dejar el Museo de Almería, la principal institución de difusión cultural e histórica de la provincia, en cifras de récord. Lo ha conseguido gracias a la interacción social con los almerienses vía redes sociales, un amplio abanico de actividades temáticas y, sobre todo, una apertura de par en par de sus salas a la ciudadanía. Pero, además, afrontará desde este año un absoluto reto: dirigir el Conjunto Monumental de La Alcazaba. Con un visible deterioro fruto de años con inversiones prometidas pero sin ejecutar y tras el desliz del taladrazo unos operarios taladraron el patio de armas del tercer recinto para la instalación de unas gradas efímeras la principal meta de este conjunto no pasa por incrementar su ya de por sí notable público, sino que este éxito de afluencia vaya acompañado de unos cuidados urgentes que, cada día que pasa, se hacen más necesarios aún.
Eduardo Baamonde
Nuevo presidente para liderar la reforma de las rurales
Cajamar parte desde una posición de absoluto privilegio a lo que todos auguran como la mayor reforma de las cooperativas de crédito en España. A sus reformas internas y a lo que todos auguran para el año que viene como una revolución desde el Ministerio de Economía, se suma el relevo en la presidencia de la entidad. El lucense Eduardo Baamonde se ha convertido en el primer presidente de Cajamar que no es de Almería. En cierto modo, es un mensaje a navegantes foráneos: Cajamar ya no es sólo la entidad rural de Almería, es un motor económico para todo el país.
Noticia Patrocinada
La pretensión de la entidad y de sus compañías coaligadas en el Grupo Cooperativo es la de liderar, sin ambages, el crecimiento de tamaño y potencia de este colectivo de financieras con una extensa red de oficinas de gran vinculación territorial, además de un claro afán por el desarrollo económico de sus zonas de implantación. El reto no es baladí, pero tampoco es una quimera. Cajamar ya representa prácticamente la mitad del negocio financiero por parte de las cooperativas crediticias de España, lo que le otorga un papel absolutamente preponderante en este campo.
José Álvarez
La consolidación en la élite de un currante de los fogones
Hablar de gastronomía en toda Andalucía es recurrir a un escueto puñado de nombres entre los que se encuentra, en un lugar privilegiado, el chef ejidense José Álvarez. En 2016 ha vuelto a renovar la Estrella Michelin y se ha convertido en el restaurante andaluz que más años ostenta este absoluto privilegio gracias a la imaginación, la creatividad y, sobre todo, el trabajo en los fogones de un Álvarez surgido desde la base de la barra de un restaurante familiar de pueblo.
Publicidad
La Costa, su casa, se ha convertido en una absoluta referencia para la cocina de los productos hortofrutícolas y del mar. Y sus menús han generado escuela gastronómica para toda la provincia de Almería y su entorno territorial. Gracias a sus platos, el sector del gourmet ha recalado en Almería no sólo para llevarse los mejores productos de la huerta hasta sus cocinas, sino también para degustar cómo se cocinan con ingenio y duende en esta tierra de invernaderos.
Álvarez ha sido, además, cabeza de cartel en la principal cita gastronómica de cuantas se celebran en toda la provincia de Almería, el Congreso Almería Gourmet organizado por IDEAL en El Ejido. En la cita le acompañaron otros cuatro genios de los fogones: María José San Román, Mauricio Giovanni, Xanty Elias y Diego del Río.
Publicidad
Trinidad Cabeo
Un puerto más activo y que encabeza el cambio en la ciudad
El Puerto de Almería cierra el año con las mejores cifras de la historia en cuanto a cruceros, con un notable ascenso en el número de pasajeros que saltan el mar de Alborán hacia el norte de África, con nuevas líneas y competencia en rutas básicas como las de Nador y Melilla, y sobre todo con la expectativa de asentarse como el segundo puerto de Andalucía y en el top ten de los puertos del país. Por si fuera poco, en el último año ha incrementado su superficie para mercancías gracias al dique exento de Poniente, una inversión que incrementa sobremanera la línea de atraques de barcos de graneles y de contenedores. Y, por último, ha iniciado el proyecto urbanístico más ilusionante tras el soterramiento de las vías del tren: la integración portuaria en la ciudad. Si todo sale bien, Almería verá como parte del frente marítimo permite la convivencia ciudadana con una de las mayores actividades económicas de cuantas tienen lugar en la ciudad de Almería. El alma de todo esto es Trinidad Cabeo, presidenta de la Autoridad Portuaria de Almería.
Ramón Fernández-Pacheco
El primer año del alcalde de capital más joven del país
Fernández-Pacheco ha cumplido en 2016 su primer año como jefe del gobierno municipal de la capital almeriense. Es el alcalde de capital de provincia más joven del país, y con sus 33 años recién cumplidos cuenta con una prometedora carrera al frente de la política. Significa una renovación en las formas de su antecesor, Luis Rogelio Rodríguez-Comendador, quien le situó como delfín. Su perfil político, sin embargo, aún está por dibujar pese a los primeros gestos de rejuvenecimiento y de apertura de la administración local.
Publicidad
Fernando Soriano Marco
El futbolista que pasó del césped al banquillo de la Unión Deportiva
Fernando Soriano Marco, aragonés de nacimiento, pero almeriense de vocación, afrontó el reto de dar el difícil tránsito que supone dejar el césped del Juegos Mediterráneos para dirigir a un equipo que afrontaba sus jornadas más duras y cruciales del campeonato. En puestos de descenso y casi a la deriva, el maño-almeriense supo darle al equipo el poso perdido durante la última etapa del argentino Gorosito para, con dos victorias y dos empates, liberar a la afición almeriense del yugo de un descenso que podría haber supuesto un duro palo para el fútbol profesional en Almería.
Soriano, pocos días después de firmar la permanencia en el Nuevo Arcángel (Córdoba) recibía de Alfonso García, presidente de la Unión Deportiva Almería, el encargo de consolidar al equipo en la Segunda División, tras dos temporadas en las que el equipo ofreció muy malas sensaciones. El nuevo año ofrece la posibilidad de que Soriano llegue a consolidarse al mando de la entidad unionista.
Francisca Antón
Torrecárdenas se cuela en el ranking de los hospitales mejor considerados de todo el país
El Complejo Hospitalario de Torrecárdenas ha vuelto este año a sumergirse en la mayor revolución que ha experimentado desde su inauguración hace cerca de 30 años: la construcción del futuro Hospital Materno Infantil, un complejo que incrementará su capacidad y otorgará una especial atención a la mujer y a los niños. La ampliación del complejo llevaba casi un lustro paralizada debido a las constricciones presupuestarias en las que se ha visto envuelta la Junta de Andalucía por la caída de los ingresos impositivos debido a la crisis económica global.
Pero, además, ha sido un año de enhorabuena para el complejo de atención sanitaria de la capital porque, por primera vez, ha conseguido colarse en el selecto club de los setenta mejores hospitales del país según el ranking Merco, que ordena los centros en función de la opinión que tienen los propios especialistas sanitarios de su prestigio. Torrecárdenas ha conseguido situarse a mitad de esta tabla y por encima de algunos de los centros sanitarios más grandes del país, como el Hospital Miguel Servet de Zaragoza, el de Guruzeta-Cruces (Vizcaya) o Sant Joan de Déu en Barcelona.
Publicidad
Inocencio Arias
El diplomático de las pajaritas publica sus memorias más mordaces
Cuando Inocencio Arias (Chencho) ingresó en la carrera diplomática, sus escasas referencias al respecto provenían del cine: cócteles y más cócteles entre la alta sociedad gubernativa. El diplomático más mediático del país (Albox, Almería, 1940) se ha atrevido con el duro reto de plasmar en unas cuantas hojas años de vida y trabajo en la cúpula de las relaciones internacionales de España. Con su eterna pajarita, Arias habla sin pelos en la lengua. «Yo siempre creí que los diplomáticos eran unos mamones» es el título de una obra sin tabúes, políticamente incorrecta, publicada a finales de año por la editorial Plaza & Janés. Probablemente la antítesis de la diplomacia tal y como muchos la entienden plasmada en más de medio millar de páginas repletas de anécdotas históricas que aportan luz sobre un trabajo casi cerrado en los despachos.
María Dolores López
Una almeriense en lo más alto del tenis planetario
Casi por sorpresa, María Dolores López, una alevín almeriense, conseguía el mayor sueño que jamás podría imaginar una joven de su edad aficionada al tenis.En su debut en Rolland Garros (París, Francia), la jovencísima almeriense lograba torcer el destino de sus competidoras y alzarse a lo más alto del podio mundial del tenis. Frente a la campeona española Arantxa Sánchez Vicario todo un mito se imponía en la final a la rusa Kristina Volgapkina sin apenas contestación por su parte. Es la primera vez que una española logra imponerse en esta categoría sobre la tierra de París.
Víctor Fernández
De El Ejido a la cima del windsurf mundial por segunda ocasión
En 2010, el ejidense Víctor Fernández se subía al cajón como mejor domador de olas de todo el planeta en una disciplina deportiva que hasta el momento había sido prácticamente un sueño para el deportista almeriense. Nacido hace 32 años, dio sus primeros pasos sobre las ondas marinas de manos de su padre frente a las playas de Almerimar. Hasta el momento es el único español que ha conseguido hacerse con el prestigioso galardón que supone el campeonato del mundo de olas de la PWA. Y en su caso, por segunda vez en 2016, tras haber estado en el podio durante las cinco ediciones intermedias. El trabajo de Tato Antonio Jesús Casimiro y Manolo Rodríguez ha sido importante para este buscador de tormentas.
La temporada comenzó ya con éxito gracias a la consecución de los triunfos en las dos primeras pruebas del circuito celebradas en las islas de Gran Canaria y Tenerife. Ambos logros permitieron al almeriense afrontar con ventaja las siguientes citas del exigente campeonato deportivo. De todas formas, no fue hasta llegar a Hawaii (Estados Unidos) cuando conseguía auparse de nuevo al primer puesto tras una dura pugna.
Publicidad
Jairo Ruiz
El paratriatleta almeriense se cuelga el bronce en los Juegos de Río 2016
Jairo ha otorgado al deporte almeriense uno de los mejores premios a los que cualquier competidor puede aspirar: una medalla olímpica. El paratriatleta, que ya había apuntado maneras durante los últimos años, se hacía en Río de Janeiro con la medalla de bronce de una dura competición sólo apta para valientes. Vinculado prácticamente durante toda su vida al mundo del deporte ya había competido anterirmente en taekwondo y natación fue derivando su carrera deportiva hacia la disciplina acuática, espacio en el que compitió durante años en el Club de Natación Jairán. Logró varios campeonatos de España en la disciplina sin que llegara a convencerse del todo de que ese fuera el espacio de mayor desarrollo de sus capacidades. Fue entonces, en 2011, cuando Jairo Ruiz disputa su primer triatlón, el Ciudad de Almería, en categoría Super-Sprint. Fue el despertar de alguien que ha pasado ya a la historia del deporte almeriense, andaluz y español.
2016 ha sido para él un año prolijo en los cajones. Además de los Juegos de Río, Ruiz lograba el campeonato del Mundo de duatlón, el segundo puesto en el campeonato de Europa de triatlón, el tercer puesto en el mundial de triatlón de Rotterdam (Holanda) y el segundo en la serie mundial del paratriatlón Ciudad de Águilas.
José Carlos Tejada
Un despertar de conciencias sobre los atrasos de Almería
Que Almería está mal dotada en infraestructuras especialmente, ferroviarias es algo de sobra conocido por quienes se levantan a diario en esta tierra. Pero que sólo con movilización, aunando fuerzas y multiplicando esfuerzos se consigue la notoriedad suficiente como para que desde las cúpulas gubernativas y administrativas detecten en ello un problema políticamente relevante es obra de la Mesa del Ferrocarril y de su portavoz, José Carlos Tejada. Su actividad durante 2016 ha obligado al Ministerio de Fomento a remangarse ante un problema enquistado y que, de momento, continúa sin solución: dotar a Almería de un tren digno.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.