La Comisión exige a España un plan de inversiones para el Corredor Mediterráneo

Carlo de Grandis, responsable de la Red Transeuropea de Transportes para España y Portugal, espera que Fomento detalle cómo y cuándo va a implementar la vía litoral antes de junio

Miguel Cárceles

Miércoles, 29 de marzo 2017, 12:28

La respuesta, con cierto sarcasmo, fue absolutamente esclarecedora. El coordinador de la Mesa del Ferrocarril, José Carlos Tejada, trasladaba a Carlo de Grandis, responsable de la Red Transeuropea de Transportes de la Comisión Europea para España y Portugal, la inquietud de la Mesa en Defensa del Ferrocarril por el hecho de no contar con fechas, planificación de inversiones y un proyecto claro de qué es lo que se va a hacer en la vía litoral, prioritaria para la Unión Europea. "Queremos saber qué se quiere hacer y cuándo". "Nosotros también"; respondía, con media sonrisa de Grandis.

Publicidad

En la única reunión de trabajo prevista para la jornada de hoy, la segunda en Bruselas por parte de la Mesa del Tren -había previsto un encuentro con Inés Ayala, portavoz de Infraestructuras de la Delegación Socialista en el Parlamento Europeo, que no se ha podido celebrar por enfermedad de la eurodiputada- la Comisión Europea mostraba claramente sus dudas sobre la implementación española del Corredor Mediterráneo. Según relató de Grandis, el compromiso adquirido por España pasa por la ejecución integral del corredor de alta capacidad para 2030, entre Algeciras y Hungría. Sin embargo, apuntaba a las "grandes dificultades" para completar uno de los tramos almerienses, el que enlaza con Granada. "Los países pueden prórroga", admitía el responsable europeo de la red TEN-T.

La frase fue acogida de forma descorazonadora, ya que el Gobierno de España ha sacado de la planificación hasta 2030 el tramo de corredor entre Almería y Granada. "Algunos países no van a ejecutar los corredores con cambios de ancho", admitía de Grandis. Entre ellos podría estar este tramo almeriense.

De Grandis trasladó que, en pocos meses, hay previsto un encuentro de los coordinadores nacionales y funcionarios estatales encargados del desarrollo del Corredor Mediterráneo en el que España deberá clarificar cuál es su proyecto nacional. Por el momento, la Comisión no parece tener demasiado claro qué se implementará en cada tramo: migración a ancho internacional, tercer hilo o vías de ambos anchos en plataformas independientes. "Esperamos nuevas comunicaciones, especialmente sobre la comunidad valenciana. Antes de junio, cuando sea la nueva reunión para el desarrollo de la red TEN-T tendrá que haberlas".

Sobre el resto, este responsable de la Unión Europea, italiano, trasladó que para la UE es crucial la conexión ferroportuaria y se extrañó de que el Puerto de Almería no se haya acogido a la primera hornada de los planes de accesibilidad portuaria financiados por el Plan Junker. "La apuesta de la Unión pasa por la descarbonización del transporte, y en ello es crucial la intermodalidad entre el barco y el tren, que la reducen entre un 70% y un 90%", argumentaba.

Publicidad

De Grandis animó a la Mesa a contactar con el propio coordinador europeo del Corredor Mediterráneo, el holandés Laurens Jan Brinkhorst, para trasladarle sus demandas y, a su vez, conocer de primera mano las informaciones que recibe la Unión Europea del Ministerio de Fomento del Gobierno de España. De hecho, se ofreció a mediar para concertar un encuentro.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad