Manuel Gómez Galera | Secretario general de de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Junta de Andalucía
«La agricultura tiene que ser sostenible, pero también tiene que ser rentable»Manuel Gómez Galera | Secretario general de de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Junta de Andalucía
«La agricultura tiene que ser sostenible, pero también tiene que ser rentable»El debate parlamentario del cuarto decreto de emergencia por la sequía llevó a la consejera de Agricultura, Carmen Crespo, a cancelar el habitual viaje a Berlín para apoyar al sector agroalimentario y a quedarse en el hispalense Hospital de las Cinco Llagas, sede de la Cámara autonómica. Sí que estuvo en Berlín Manuel Gómez Galera, su número tres en la consejería, para el que el campo está en un momento crucial para el futuro del sector.
Publicidad
–¿Cómo está la agricultura andaluza? ¿Qué diagnóstico hace de la situación y qué nos espera en los próximos meses?
–El Gobierno de Andalucía apoya estas manifestaciones de los agricultores y que entendemos además y compartimos muchas de las demandas que se están exigiendo, puesto que desde el propio Gobierno de la Junta de Andalucía, con las organizaciones profesionales agrarias y con cooperativas hemos estado trabajando estrechamente durante los últimos años y exigiendo a la Unión Europea que haya una agricultura que sea sostenible, pero también tiene que ser compatible con una agricultura que sea rentable. Y ese exceso de normativa que ha generado una burocratización, lo que ha provocado es, en definitiva, que haya un sobrecoste para las explotaciones agrarias, para la rentabilidad respecto a países terceros. Es una desigualdad y un agravio comparativo de agricultores que están intentando mantener y producir alimentos para toda Europa.
–¿Qué se puede hacer?
–Si esas medidas continúan provocaremos es que en un futuro la alimentación de todos los europeos dependa de países terceros. Y eso creo que Europa lo tiene que mirar, el Ministerio creo que lo tiene que pensar también.
–El detonante de esta situación está siendo sobre todo las medidas medioambientales aplicadas al mercado de la agricultura. Ahí Almería está muy avanzada. ¿Son las medidas ambientales un soporte al modelo Almería?
–Sí, lo son. El sector lo ha acogido con buena forma y lo ha puesto en funcionamiento, pero lo que queremos es igualdad de oportunidades, de condiciones con respecto a otras zonas geográficas. Tenemos la obligación de poner en valor todo lo que se está haciendo. La agricultura en Almería es una agricultura vanguardista. Nos ha llevado muchas inversiones poner en funcionamiento todas las nuevas tecnologías, toda la innovación que hay y poder ser competitivo. Eso nos permite sacar pecho y poder presumir ante mercados muy exigentes como tenemos. Se ha trabajado para poder ser competitivo y rentable.
Publicidad
–Uno de los principales elementos que permite a Almería ser competitiva es ahorrar el agua hasta la gota. ¿Corre riesgo la agricultura a día de hoy debido a los efectos climáticos y a la falta de agua?
–Efectivamente ese es un temor que tenemos y una preocupación desde muchos años. Desde el año 2019 que entramos en el Gobierno pusimos en marcha el Pacto Andaluz por el Agua, un pacto andaluz que fue consensuado con el sector, apoyado en el Parlamento y que nos indicó la hoja de ruta que tenemos que seguir para las demandas de la sociedad. En definitiva es que las aguas regeneradas había que ponerlas en funcionamiento y al servicio de las demandas de las producciones agrarias y así se inició desde el principio. Y hoy [el miércoles, cuando se concertó la entrevista] ya el Parlamento está debatiendo para aprobar, para convalidar el cuarto decreto de sequía que conlleva unas inversiones de 210 millones de euros. Gran parte de esas inversiones van para obras hidráulicas que tienen que ver mucho con el aprovechamiento del agua regenerada y que es, por supuesto, aportar una medida de circularidad, de economía circular. Estamos aprovechando un agua que se estaba vertiendo al mar y que no se ha aprovechado. Y eso pues es una medida real.
Publicidad
–Ya ha podido ver un poquito lo que está siendo esta Fruit Logistica. ¿Berlín tiene futuro o se lo está comiendo Fruit Attraction?
–Bueno yo creo que son cosas distintas. Ya llevo muchos años viniendo a Berlín. Y Berlín es una feria mundial, un escaparate importantísimo donde los productos andaluces, los productos de Almería, las frutas y hortalizas, centro de esta feria se exhiben al mundo. Independientemente todos somos conscientes de que efectivamente el buen funcionamiento de Fruit Attraction, el éxito que está teniendo y la buena organización que se hace está dando muy buen resultado. Y eso pues ha dado lugar a que muchísimas empresas hoy estén allí cuando se hace la feria. Pero debemos tener en cuenta algunas características de Fruit Logistica como que ya digo es mundial, como que además tiene un componente que es en Berlín. En la capital de Alemania, siendo Alemania nuestro principal país consumidor. El hecho de estar aquí de alguna manera nos avala, nos permite exponer a nuestros consumidores la calidad de nuestros productos, el buen hacer de nuestros agricultores, la profesionalidad de nuestras empresas.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.