Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Inmaculada Acién
Almería
Martes, 25 de julio 2023, 16:39
Las exportaciones de Andalucía alcanzaron en los cinco primeros meses de 2023 la cifra de 17.117 millones de euros, lo que supone el segundo mejor registro de la historia desde que se tienen datos homologables (1995). Aunque supone una bajada del 6,2% interanual, significa un 17,3% más (2.524 millones de euros) que las ventas al exterior que se contabilizaron en el mismo periodo de 2019. El de 2023 es, por tanto, el segundo mejor registro histórico y sólo por debajo del récord del año pasado.
Las principales causas del comportamiento de las exportaciones en los cinco primeros meses de 2022 son la bajada del precio internacional de la energía y las materias primas industriales (combustibles, minerales, hierro y acero, etc) y la fuerte sequía. Esta última,ha provocado un descenso en la factura exterior de ámbitos tan importantes como el aceite de oliva y las frutas, pese a lo cual Andalucía lidera las exportaciones agroalimentarias de España, con el 22,5% del total y una factura de 6.776 millones entre enero y mayo de 2023, pese a la fuerte sequía, que afecta notablemente a la producción y, aunque de forma leve, también a las exportaciones, que alcanzan un 3% menos de valor que en los cinco primeros meses de 2022.
La tendencia registrada en los cinco primeros meses del año es resultado también de la factura del mes de mayo, último en contabilizarse, que sumó 3.678 millones de euros exportados, también el segundo mejor registro histórico, con una bajada del 10,9% sobre el mismo mes de 2022, pero una subida del 21,9% (660 millones más) sobre 2018, el que hasta el año pasado había sido el mejor registro. Un incremento que responde al buen funcionamiento de capítulos como los barcos, que multiplicó por 28 su cifr; el cobre; el aeronáutico o las máquinas.
Según los últimos datos hechos públicos por Andalucía TRADE, Agencia Empresarial para la Transformación y el Desarrollo Económico, las importaciones realizadas por Andalucía bajaron también durante los cinco primeros meses del año, un 5,9%, hasta los 17.361millones, lo que sitúa la tasa de cobertura en el 98,6%, a sólo 1,4puntos del equilibrio comercial (244 millones), y 6,4 puntos por encima de la media de España, que la tiene en el 92,2%, con un déficit comercial nacional que asciende a 14.065 millones.
Las hortalizas, con 2.412 millones de euros, el 14,1%, crecen en cuanto a exportaciones un 7,9%; las frutas, con 1.721 millones, bajan un 5,6%; y el aceite de oliva, con ventas por 1.165 millones a pesar de registrar una bajada de las exportaciones del 11,9%.
Sólo se encuentran por delante en ventas los combustibles que, por las fluctuaciones propias del mercado energético, se coloca en primera posición en este periodo, con 2.552 millones de euros, el 14,9% del total, un 15,9% menos.
Crecen sus tres primeros mercados
Las ventas del sector exterior andaluz entre enero y mayo registraron crecimientos en sus tres primeros mercados internacionales, todos comunitarios, a los que se suma también el avance en las ventas a Reino Unido, que se mantienen como sexto destino de las exportaciones andaluzas en este periodo.
El Top 10 de destinos de Andalucía está liderado por Alemania, con una factura de 2.018 millones de euros, el 11,8% del total y un crecimiento del 6,7%; y le sigue Francia, con la segunda mayor subida del ranking, con un 9,2% más, hasta los 1.942 millones de euros. El tercer mercado es Portugal que, con 1.528 millones (8,9%), registra el mayor ascenso. A estos crecimientos se suma el de Reino Unido, sexto destino, con 1.099 millones, el 6,4% del total, y un alza del 4,5% interanual.
En el resto de los países europeos se registran descensos en este periodo, especialmente en Italia, Países Bajos y Bélgica.
Fuera de Europa también se produjo descenso de las exportaciones andaluzas. EE.UU. es el primer mercado no comunitario y quinto mundial, con una factura de 1.321 millones y leve bajada del 3,3%; mientras que Marruecos ocupa el octavo lugar, con 703 millones de euros y una bajada del12,7%. China, que es el décimo recibió un 28,8% menos de exportaciones.
Por mercados continentales, destaca el avance de América, con un crecimiento del 9,2% respecto a los cinco primeros meses de 2022, hasta los 2.135 millones. El incremento es especialmente positivo en América del Sur con una subida del 76% hasta alcanzar los 452 millones; y de América Central y Caribe, con un alza del 13,4% y 251 millones.
Almería registra el mayor superávit
Tres provincias alcanzan unas ventas récord en este periodo y cinco de ellas registran superávit comercial. La mayor subida corresponde a Málaga, con un 14,5% más que entre enero y mayo de 2022, hasta alcanzar unas ventas históricas de 1.296 millones, que la mantienen como quinta provincia exportadora.
Sevilla es la segunda provincia en crecimiento y Almería también registra una cifra récord en el período enero-mayo, con 2.976 millones, un 2,5% más que el año anterior, siendo, además, la provincia con el mayor superávit comercial de Andalucía, con 821 millones.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.