Inmaculada Acién
Almería
Jueves, 21 de marzo 2024, 13:37
Grupo Anecoop ha presentado esta mañana los datos de cierre de su campaña 2022-2023. Una campaña en la que esta cooperativa agroalimentaria continúa creciendo, pasando ya incluso de los 1.000 millones de euros de negocio, y todo ello pese a que el volumen de producción comercializada descendió hasta un 14,3% en la última campaña, debido fundamentalmente a una menor cosecha en casi todos los productos, como destacó Joan Mir, director general de Anecoop.
Publicidad
Con estos datos, Mir destacó «el crecimiento del precio medio por kilo pagado a nuestros agricultores socios, que se ha elevado un 20,7% sobre el año anterior».
Otro dato importante de la última campaña que se puso sobre la mesa estuvo relacionado con el ámbito de la competitividad empresarial y es que Grupo Anecoop cuenta con menos empresas socias. Un dato que lejos de ser negativo, para Anecoop tiene un importante valor. «Tenemos menos entidades, pero más grandes, integradas y fuertes, para dar respuesta a los nuevos retos de nuestros clientes, de nuestros consumidores y de nuestros agricultores», afirmó Mir, quien señaló que incluso si el próximo año hubiera menos, sería una cuestión positiva, puesto que significaría que mejoraría la viabilidad de algunas empresas.
No obstante, durante esta campaña hay que recordar que el peso de Almería en Anecoop ha crecido con la incorporación de Ecoinver como socio de pleno derecho.
Durante la comparencia, Mir repasó además los factores en contra a los que el campo ha tenido que enfrentarse a lo largo de los últimos años como han sido una climatología adversa, que ha diezmado cosechas; la inflación y el consecuente encarecimiento de las materias primas, de la energía y del coste general de la vida; y la competencia desleal por la irrupción de productos de países terceros. Factores todos ellos a los que afirmó que solo podrá enfrentarse el sector «desde la innovación en gestión y eficiencia».
En su intervención, Joan Mir se refirió también a las movilizaciones del sector que se han extendido por toda Europa en los últimos meses, calificando de «socialmente inaceptable e injusto que se ningunee« a un sector que durante la pandemia «demostró lo necesario que es para un país tener un sector agrario potente, competitivo, independiente y diverso». En este sentido, añadió que«el sector necesita que se le escuche y se satisfagan sus justas reivindicaciones», haciendo un claro llamamiento a la Administración y a la sociedad en general en defensa del campo español.
Por su parte, el presidente de Anecoop, Alejandro Monzón, recordó la situación geopolítica existente en Europa y que influye de manera directa o indirecta en el sector, afirmando que «si bien es cierto que la situación es desfavorable para todos los sectores, el nuestro es especialmente sensible por muchos motivos. El más evidente, por la inmediatez de comercialización que nuestros productos precisan y el ajuste casi diario de los costes de producción».
Publicidad
De igual forma, Monzón aludió a la rentabilidad en las explotaciones de sus socios que pasa por la adopción de medidas respaldadas por la investigación que la cooperativa de segundo grado realiza tanto en el campo como en laboratorio. En 2022/2023, el control biológico de plagas, la integración de la inteligencia artificial para mejorar la producción o la modernización del regadío basado en la digitalización y las nuevas tecnologías, centraron los proyectos de I+D+IT.
La sostenibilidad es otro de los grandes temas que ocupan al sector. En este punto, el presidente de Anecoop destacó la importancia del desarrollo sostenible de la actividad agrícola, afirmando que «el modelo cooperativo encaja a la perfección con la petición social de empresas y organizaciones que funcionen como palanca de crecimiento de la sostenibilidad y el compromiso con la comunidad».
Publicidad
En este contexto, puso en valor el rol de Anecoop, sus 67 cooperativas y empresa socias, y sus miles de agricultores asociados, indicando que han configurado «una estructura poderosa, capaz de aliviar las limitaciones que dejan fuera del alcance de pequeños y medianos productores las tecnologías de producción avanzada o las prácticas sostenibles, y que les dota de la fuerza que da el grupo frente a la negociación en el mercado».
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.