Inmaculada Acién
Almería
Viernes, 4 de octubre 2024, 19:30
Las organizaciones agrarias Asaja y Coag se han concentrado ante la sede de la Delegación Territorial de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, en Almeria; y ante la Subdelegación de Gobierno en Almería, para dar registro oficial a los documentos con las reivindicaciones que se proponen a sendas instituciones como soluciones concretas al alarmante problema de sequía que los cultivos de secano y la ganadería extensiva de la provincia están atravesando.
Publicidad
En concreto se han presentado cuatro documentos en los que se incluye una 'tabla reivindicativa', dirigida tanto al delegado de Agricultura de la Junta de Andalucía y al subdelegado del Gobierno en Almería, como al consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, y al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Los cuatro documentos han sido depositados en los registros oficiales, con la asistencia de un nutrido grupo de agricultores y ganaderos de la Comarca de Los Vélez y del Alto Andarax que se han desplazado a la capital para dar a conocer la precaria situación que vive esta zona de la provincia almeriense.
Tras la finalización de la pasada campaña agrícola, desde las organizaciones alertan de que la realidad en la provincia de Almería sigue siendo alarmante, y lo más preocupante es que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía siguen sin tomar medidas efectivas para mitigar los efectos de esta sequía prolongada a los agricultores y ganaderos de la provincia.
La falta de precipitaciones, que apenas han alcanzado los 42 mm de media desde octubre de 2023, ha afectado gravemente a los cultivos de secano como cereales, leguminosas, oleaginosas, almendros, olivar y a los pastos para el ganado. La campaña del cereal se ha visto afectada, cayendo la producción un 95% de la producción estándar de la provincia. En cuanto al sector de la almendra, la continua falta de agua ha provocado un descenso severo del calibre y la pérdida de un 60% de la producción.
Publicidad
Por otro lado, la campaña del olivo también se ha visto afectada, con una drástica reducción de la producción de aceituna para la inminente campaña de recolección. Otro aspecto preocupante para Coag y Asaja está siendo la muerte por falta de agua que está siendo visible en muchas plantaciones durante el mes de septiembre tanto en almendros como en olivos en secano.
Por otra parte, a pesar de las reiteradas peticiones del sector ganadero, el Seguro de Compensación por Pérdida de Pastos, las organizaciones denuncian que sigue ofreciendo datos erróneos que no reflejan la realidad de nuestros ganaderos.
Publicidad
Por último, esta situación climática también está golpeando a los apicultores de la provincia que se han visto obligados a incrementar el número de movimientos de los asentamientos apícolas para encontrar la floración necesaria para sus colmenas.
En concreto, Asaja y Coag proponen activar de manera inmediata las ayudas recogidas en el Real Decreto-Ley 4/2023 tal y como hizo el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en la campaña pasada; activar de manera inmediata las ayudas recogidas en la Orden de 13 de Julio de 2023, tal y como hizo la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en la campaña pasada. Todo ello con unos importes por hectárea y animal que irían de los 60 a los 120 euros, en aquellas zonas que no hayan superado los 100mm durante el último año hidrológico.
Publicidad
Entre el resto de medidas figuran activar, de manera inmediata, medidas financieras, con bonificación de intereses y gastos, destinadas a la refinanciación de las deudas vinculadas al sector agrario; y modificar la Ley de Seguros Agrarios para que los productores de la provincia puedan asegurar el total de sus producciones y que las indemnizaciones cubran el lucro cesante real de la falta de producción y la pérdida de pastos.
En este sentido, ambas organizaciones insistían en que tanto las ayudas solicitadas, como la adaptación de la normativa de la PAC a climatología y agronomía de nuestra provincia serán vitales para la supervivencia y el mantenimiento de las explotaciones y con ello de las zonas rurales de nuestros agricultores y ganaderos.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.