Borrar
Momento de la inauguración de la jornada de Asaja y Ecohal en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Roquetas I. A.
Asaja y Ecohal aclaran dudas a los agricultores sobre el cuaderno digital de campo y el kit digital
Infoagro Exhibition 2023

Asaja y Ecohal aclaran dudas a los agricultores sobre el cuaderno digital de campo y el kit digital

La jornada se ha llevado a cabo esta mañana en el marco de Infoagro Exhibition y en ella se han dado a conocer todas las ayudas abiertas para que el agricultor pueda solicitarlas

Ìnmaculada Acién

Aguadulce

Jueves, 11 de mayo 2023, 17:20

Infoagro Exhibition, la Feria Internacional del la agricultura intensiva y la industria auxiliar, ha sido el marco escogio para llevar a cabo esta mañana por parte de Asaja y Ecohal una jornada en la que acercar al agricultor todas las ayudas que actualmente tiene a su alcance y aclarar las dudas que siguen existiendo entorno al cuaderno digital de campo y al kit digital.

Un jornada que bajo el título 'Nuevo marco PEPAC, ayudas y nuevas obligaciones para el productor agrícola en invernaderos' ha congregado a decenas de agricultores, llenando la Sala Roquetas del Palacio de Exposiciones y Congresos de Aguadulce.

En este sentido, la presidenta de Asaja Almería, Adoración Blanque, señaló que se trata de una jornada para «analizar los requisitos que tiene que cumplir el agricultor con las nuevas legislaciones que se están poniendo en marcha, el nuevo marco PEPAC, nuevas exigencias en cuanto al Cuaderno de Campo Digital, el Kit Digital y todas las ayudas abiertas para que el agricultor pueda solicitarlas».

De esta manera, Blanque insistía en la necesidad de que el «el agricultor tenga información de primera mano de qué necesita, qué tiene que hacer o cómo evitar posibles sanciones.

Una jornada que esta organización ha desarrollado conjuntamente con Ecohal, Federación Andaluza de Asociaciones de Empresarios Comercializadores Hortofrutícolas, con el objetivo de unir sinergias y sumar y «que el agricultor pueda tener dos puntos de vista, tanto de la producción como de la comercialización y tanto en una parte y otra tenga un punto de apoyo, para que pueda tener todo lo que necesita de primera mano. »Esta agricultura intensiva no para y sigue siendo muy dinámica y el agricultor necesita estar informado y con información fiable«.

Asimismo, Blanque se refería a la campaña 22-23 que se acerca a su final señalando que «afortunadamente no ha sido muy complicada en lo que a precios se refiere, sí en otros factores como en costes de producción o falta de agua», si bien sí reconocía que actualmente existe un problema con el precio de la sandía.

Por su parte, el presidente de Ecohal Almería, Jesús Barranco, calificó esta jornada de «punto de inflexión», para que los agricultores puedan tener «una visión más transversal del sector y podamos trabajar de la mano de Asaja y la Junta para intentar tener más penetración en el campo, creo que es fundamental. Tener la mayor divulgación posible. Este tipo de convocatorias son muy necesarias y deberíamos haberla hecho mucho antes».

De esta manera, Jesús Barranco insistió en que se trata de dar la información sobre «los nuevos marcos regulatorios que pueden afectar al agricultor y a los manejos agronómicos», al tiempo que apuntó que «se habla mucho de los Fondos Europeos Next Generation, pero no penetra el agricultor en las oportunidades que puede haber en materia de digitalización, porqué no trasladarlas al campo profesional». Es por ello que para el presidente de Ecohal Almería la jornada de esta mañana «debe ser la primera y no la última».

Durante la inauguración de la jornada, el alcalde de Roquetas de Mar, Gabriel Amat, puso el acento sobre el agua. «El agua es lo más importante. Ahora todo el mundo habla de que hay sequía y es verdad que tenemos un gran problema», reconocía Amat quien incidía en que en Roquetas, «el turismo y la agricultura son agua, si no tenemos agua ni tendremos turismo ni agricultura».

En este punto apuntó Amat un dato y es que desde el 1 de enero de 2022 hasta el 31 de diciembre del año pasado llegaron a Roquetas de Mar más de dos millones de personas de visita. «Todos consumen agua. Y podríamos tener solucionado el problema del agua si no se hubiera derogado el Plan Hidrológico. Tenemos que buscar las formas más adecuadas, que se pongan todos los partidos de acuerdo porque la Autovía del Agua hay que hacerla. No es normal que se tire el agua y luego la saquemos del mar para desalarla».

Por otra parte, el director general de Producción Agraria y Ganadera, Manuel Gómez Galera, realizaba una breve valoración de la campaña. «Venimos de una campaña con unas dificultades especiales, una crisis energética importantísima, una subida de costes bárbara, a lo que le sumamos las condiciones climáticas con temperaturas bajas durante el invierno, una calima que precedió en primavera anterior, las ofertas han sufrido contracción, pero toda nuestra comercialización ha sabido con profesionalidad sacar una campaña adelante y hacerlo de manera bastante favorable».

De igual forma, Gómez Galera ahondó en el Plan Estratégico de Frutas y Hortalizas de Invernadero horizonte 2030, que la Junta de Andalucía aprobó el pasado 28 de marzo. «Por primera vez se está haciendo un Plan Estratégico de Frutas y Verduras para Andalucía, donde queremos que esas 37.500 hectáreas que hay de invernadero tengan un protagonismo en esa agricultura moderna, competitiva y de innovación. Esperamos que ese plan recoja esos puntos críticos y oportunidades para analizarlos mediante el diagnostico y propuestas que se hagan para elaborar las medidas necesarias para el sector». Un Plan que, insistió Gómez Galera, están elaborando con el sector y ya ha habido una primera presentación.

También habló el director general de Producción Agraria y Ganadera de la importancia de la sanidad vegetal. «No podemos bajar la guardia, porque tenemos un nuevo trips como el parvispinus, que ha hecho bastante daño en pimiento, el virus rugoso del tomate que también hizo daño, queremos seguir trabajando en mayor control biológico, mayor investigación, mayores métodos de prácticas beneficiosas y sostenibles que queremos que estén dentro de ese plan estratégico».

En cuanto al desarrollo de la jornada, abrió el turno de ponencias Adolfo Chavernas Garvi, Jefe de Servicio de Agricultura, Ganadería, Industria y Calidad en la Delegación Territorial de Almería, que abordó las últimas novedades referentes al 'Cuaderno de campo digital y registro de explotaciones en el marco del nuevo PEPAC', cuyo período de registro se abre el 1 de junio, mientras que el cuaderno de campo digital se tendrá que empezar a utilizar desde el 1 de septiembre, si bien parece apuntar todo a una puesta en marcha paulatina, de adaptación. Una primera fase en la que no habría sanciones, sino que serviría de rodaje y para perfilar dudas y problemas que puedan surgir en su aplicación.

Por su parte, Mario Moral Sánchez-Ramade, Jefe de Servicio de Gestión y Control de Ayudas FEADER de la Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera, presentó las futuras ayudas al desarrollo rural en el nuevo marco PEPAC, mientras que Miguel Ángel Serrano López, Secretario Técnico de ASAJA-Almería centró su exposición en el Kit Digital, para la digitalización de las explotaciones agrícolas y ganaderas, que pueden ayudar a la sensorización de los invernaderos y a la incorporación de tecnologías que permitan conocer de manera exhaustiva el estado de suelo, temperatura, humedad y radiación, entre otros parámetros para optimizar todos los recursos en cada momento.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Asaja y Ecohal aclaran dudas a los agricultores sobre el cuaderno digital de campo y el kit digital