Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Inmaculada Acién
Almería
Domingo, 8 de septiembre 2024, 22:23
El pasado mes de julio la Mesa de Diálogo Social de Seguridad Social y Pensiones, de la que forman parte tanto elGobierno como los sindicatos CCOO y UGT, y las organizaciones patronales CEOE y CEPYME, llegaron a un acuerdo sobre el procedimiento para establecer coeficientes reductores de la edad de jubilación para ocupaciones especialmente penosas o peligrosas, entre las que se contemplan la minería o el sector de los trabajadores del mar, pero no donde no se recogen otras como la agricultura o la ganadería.
Una reivindicación histórica de la organización agraria COAG es que el sector agro también forme parte de esas categorías profesionales que por sus características generen un desgaste especial. «El sector agrario cuenta con un régimen especial y se cotiza con un régimen específico que es el Régimen Especial Agrario», explica el secretario general de COAGAlmería y Responsable Estatal de Frutas y Hortalizas de la organización, Andrés Góngora, quien señala que «la propuesta se envió antes del mes de agosto a la Seguridad Social y el pasado jueves tuvimos una reunión con los responsables de COAG en Seguridad Social, que son los que están elaborando el informe, ya que queremos cuantificar el número de personas a las que afectaría la rebaja de la edad de jubilación y cuántas incorporaciones de agricultores jóvenes haría falta, así como de mano de obra joven».
Pese a que aún no disponen de cifras concretas por franjas de edad, sí saben ya desde COAG que la media de edad del sector es alta y que de contemplarse esa reducción de la edad de jubilación las cifras son altas. «Se va a necesitar incorporar al sector agrario entre 10.000 y 15.000 personas de manera anual en la próxima década si no queremos que el sector se vaya al garete, porque estamos en franjas de edad muy elevadas, a nivel nacional», afirma Andrés Góngora.
Es por ello que pretenden que este otoño el debate se sitúe sobre la mesa y que se profundice en ello.
Sin embargo, se trata de un debate que se debe plantear en el ámbito de la Seguridad Social, si bien las organizaciones agrarias tan solo tienen acceso a la Mesa de Interlocución Agraria. «Ese es uno de los problemas que tenemos con otros Ministerios, que el sector agrario solo tiene interlocución con Agricultura y la Seguridad Social no tiene mesa específica para debatir sobre temas agrarios. Nos pasa lo mismo con Empleo, y Agricultura no trabaja ese tema. Por eso seguimos insistiendo en la necesidad de crear esos ámbitos de interlocución con el Gobierno», explica Andrés Góngora, quien critica que ahora mismo no tienen ni siquiera esa Mesa de Interlocución con el Ministerio de Transición Ecológica, que es quien posee las competencias en materia de política hídrica.
Rebaja a los 60 años
En cuanto a situar en los 60 años la petición de rebaja de la edad de jubilación en el sector agro, desde COAG consideran es una edad suficiente para haber tenido un ciclo de cotización que supere los 30 años. «La mayoría de agricultores, cuando alcanzan los 60 años ya han superado los 30 años de cotización, que es lo que ahora mismo establece la Ley para tener una pensión completa», señala el responsable estatal de Frutas y Hortalizas de COAG.
Otros aspectos que desde la organización agraria han tenido en cuenta para apuntar a los 60 años es el hecho de que las condiciones físicas del agricultor o ganadero y de los trabajadores del sector llegan, en algunos casos, muy mermadas a esta edad.
El tercer elemento de peso para COAG es que el adelanto de la edad de jubilación sirva también de impulso al relevo generacional. «Es una edad en la que el relevo generacional se hace necesario y creemos que rebajar esa edad favorecería ese proceso de relevo generacional que cuesta».
Precisamente ante las dudas de si adelantar la edad de jubilación provocará un mayor relevo generacional o un déficit en el campo, que lleve a que se cierren explotaciones o suponga la puerta de acceso más rápida de los fondos de inversión al campo, desde COAG apuntan a que lo que podría provocar es un movimiento del mercado del alquiler.
«No podemos castigar al agricultor, por ese temor, a que tenga que estar al frente de su explotación hasta que no pueda ya arrastrar los pies», incide Andrés Góngora, quien subraya que «el de la mar es un trabajo duro y por supuesto la minería, pero también hay muchos modelos de agricultura que suponen un esfuerzo y no solo para el titular de la explotación, sino también para el jornalero».
16.000 agricultores y 53.000 trabajadores en Almería
La provincia de Almería cuenta con alrededor de 16.000 agricultores cotizando en el Régimen Especial Agrario. A ellos se suman los entre 52.000 y 53.000 trabajadores que en el momento más álgido de la campaña se encuentran trabajando en el sector. Y todo ello teniendo en cuenta que el sector del manipulado se engloba en el ámbito del sector servicios y cotizan por el régimen general. «Si se metiera el manipulado, la cifra subiría considerablemente», señala Andrés Góngora, secretario general de COAGAlmería.
No obstante, COAG no dispone aún de datos sobre qué número de agricultores y trabajadores en la provincia de Almería se jubilarán en los próximos años.«Son datos que tenemos solicitados a la Seguridad Social y esperamos en las próximas semanas poder seguir hablando de este tema y que se lleve a cabo el debate que corresponde y se puedan adoptar medidas como podría ser incentivar que quien se jubile a los 60 sea con el compromiso de que dejará su explotación en manos de una persona joven, por poner un ejemplo».
Y es que la propuesta de la organización agraria no contempla la obligatoriedad de la jubilación. «Esto no va a significar que todos los agricultores de España al alcanzar los 60 años se vayan a jubilar, tenemos claro que va a haber agricultores que alarguen su edad de jubilación y ahora mismo en Almería tenemos agricultores que se han acogido a la jubilación activa al superar los 65 años, pero queremos que sea una opción y que el agricultor pueda optar a ella sin penalización», hace hincapié Góngora.
En este sentido, uno de los trámites que cada vez realizan de manera más habitual en COAG es el de la jubilación activa. «Pero también tenemos gente que si pudiera se jubilaría y no lo hace porque ahora mismo penaliza. No sabemos porqué se baraja esa teoría en otras profesiones y no en esta», insiste el responsable de Frutas yVerduras de COAGa nivel nacional.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.