

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Inmaculada Acién
Almería
Lunes, 19 de junio 2023, 16:10
La situación hídrica de la comunidad andaluza es grave como demuestran los datos de que la reserva de agua se sitúa por debajo del 27% en la región. Sin embargo aún más dramática es la situación en la provincia de Almería, donde los embalses se sitúan en tan solo el 15% de su capacidad, todo ello en un contexto de alerta ante el impacto del cambio climático sobre la garantía de agua en el futuro. Un hecho aún más preocupante si cabe teniendo en cuenta que se trata de una provincia en la que el sector hortofrutícola es uno de sus principales pilares económicos.
De hecho, las consecuencias del cambio climático se han dejado notar ya en las aportaciones a los embalses, puesto que una comparativa de los últimos cuarenta años con los últimos ochenta, muestra un descenso del 11% en el Guadalete-Barbate, un 8% en el Guadalquivir, un 5% en las Cuencas Mediterráneas Andaluzas y un 3% en el Tinto-Odiel-Piedras.
Además, las proyecciones de la planificación hidrológica para el año 2040 son de una reducción de las lluvias de hasta el 10% en Guadalete-Barbate, el 9,1% en las cuencas mediterráneas andaluzas, el 8,3% en Tinto-Odiel-Piedras y el 6% en el Guadalquivir. Este descenso de las precipitaciones provocará un decrecimiento aún mayor en los volúmenes embalsados y por tanto en la disponibilidad de agua para el regadío.
Estos son algunos de los datos que se han puesto sobre la mesa durante la celebración del Foro AgroGO!, promovido por AgroBank, para impulsar los grandes retos de la agricultura de riego andaluza, esta mañana en la sede de Tecnova, en el Parque Tecnológico de Almería (PITA). En esta tercera sesión en las Cuencas Mediterráneas Andaluzas se ha debatido sobre el potencial de las aguas regeneradas y desaladas para el futuro del regadío andaluz.
En este sentido, la diversificación del mix hídrico con nuevas fuentes alternativas diferentes a las aguas superficiales y subterráneas será fundamental para que la agricultura de riego pueda compensar el impacto negativo sobre la disponibilidad de recursos hídricos provocado por el cambio climático, que, según los modelos de Aemet, traerá también un incremento de la temperatura de 1,5 grados en Andalucía para el año 2040, lo que aumentará las necesidades de agua de los cultivos.
Frente a ello, la planificación del nuevo ciclo hidrológico triplica en Andalucía los recursos procedentes de la desalación y la regeneración, elevándolos a 338 hectómetros cúbicos al año, de los que 300 se concentran en las Cuencas Mediterráneas Andaluzas, donde las inversiones previstas en estas infraestructuras representan una oportunidad histórica para minimizar su déficit hídrico histórico.
En concreto, la planificación hidrológica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas prevé más de 100 hectómetros cúbicos al año de aguas regeneradas y más de 198 de aguas desaladas, con los que pasar de un déficit hídrico actual estimado en 183 hectómetros cúbicos al año a uno de apenas 15 hectómetros cúbicos al año.
Los regantes coinciden con las administraciones en la necesidad de apostar por las nuevas fuentes alternativas, pero sin renunciar a mejorar la garantía de los recursos convencionales invirtiendo en presas y balsas, modernización y trasvases. Asimismo, inciden en la necesidad de contar con el agua a un precio razonable y asumible para el desarrollo sostenible de la agricultura de riego, en un contexto de pérdidas económicas causadas por las restricciones y fuerte presión de los costes eléctricos.
Durante el desarrollo de la jornada, José Antonio Fernández Maldonado, presidente de FERAL, afirmó que «el precio de conseguir aguas residuales para regadío no es importante, no debe suponer un problema porque el ciudadano ha de ser consciente de que tiene que hacer frente a los gastos de devolver el agua en similares condiciones a las que la consumen», al tiempo que incidió en que «todas las aguas alternativas son necesarias porque las masas de agua están sobreexplotadas y hay que recuperarlas».
Por su parte, José Caparrós Segura, presidente de Aguas de Almanzora, resaltó que las aguas desaladas son fundamentales en el presente y en el futuro por ofrecer una ventaja esencial a los agricultores como es la certidumbre a la hora de afrontar la campaña. «Es es la máxima ventaja de la desalación en un modelo agrícola, el saber que tenemos agua, porque nosotros producimos lo que ya hemos vendido. Todo ello, por supuesto, sin denostar los trasvases pendientes del Tajo y del Negratín», señaló.
Joaquín Soriano, CEO de IKOS Tech, ahondó en en el uso de la inteligencia artificial aplicada a la agricultura como la gran herramienta, subrayando que desde su empresa, por ejemplo, «con el hecho de usar modelos predictivos e inteligencia artificial hemos logrado reducir un 40% el consumo de agua, un 20% el de nutrientes y un 30% el consumo eléctrico. Es necesario medir y transmitir los datos y aplicarlo a lo que necesitan los cultivos».
Sin embargo, Isabel Oller Alberola, investigadora de la Unidad de Tratamientos de Aguas Solares de la Plataforma Solar de Almería, alertó de que Almería va con retraso en el uso de aguas regeneradas con respecto a otras zonas como Murcia donde su uso y aplicación está mucho más extendido. «Las aguas residuales urbanas aplicadas a la agricultura y la tecnología aplicada ofrece un alto nivel de calidad y un coste menor que las aguas desaladas. Además, las aguas residuales llevan nutrientes muy ventajosos en su aplicación a los cultivos y, aunque no va a solucionar al 100% la demanda, puede cubrir una gran parte de la necesidad de agua que tenemos y estamos obligados a apostar por ella», aseguró.
Por otra parte, el Foro AgroGO! contó con la presencia de José Luis Estrella Herrada, presidente de Tecnova, encargado de la inauguración, junto a Antonio Mena Rubio, Delegado Territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Almería.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.