![Las empresas de Coexphal cierran la campaña con el mejor precio medio de la última década](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2023/07/21/AGRO_coexphal-datos-campaa-k0jC-U200827653366wpB-1200x840@Ideal.jpg)
![Las empresas de Coexphal cierran la campaña con el mejor precio medio de la última década](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2023/07/21/AGRO_coexphal-datos-campaa-k0jC-U200827653366wpB-1200x840@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Inmaculada Acién
Almería
Viernes, 21 de julio 2023, 14:15
La campaña hortofrutícola para las empresas que forman parte de la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de la provincia de Almería, Coexphal, ha sido positiva en términos generales, tanto que en ella se ha conseguido el mejor precio medio de los últimos diez años, sin embargo, el volumen de producción ha sido inferior en general al de la pasada campaña, según el avance de datos que ofreció la pasada semana Coexphal.
«Podemos calificar la campaña como buena en otoño e invierno y mala en primavera», apuntó Juan Antonio González, presidente de Coexphal. Y es que las malas cotizaciones principalmente de la sandía han lastrado el final de la campaña. Pese a todo «la producción comercializada aumenta un 1% y los precios aumentaron un 10%, creciendo la facturación total del sector un 12%», apuntó Luis Miguel Fernández, gerente de Coexphal, durante la presentación. Datos en los que se parte de precio de liquidación a agricultor.
Asimismo, otro dato destacado es que los costes de producción, que sufrieron en la campaña 2021-2022 un incremento del 26%, han tenido una ralentización en su subida, de manera que el incremento ha sido del 4% en la campaña 2022.2023. si bien en el acumulado de las últimas dos campañas se sitúa en el 30% de crecimiento.
La sandía, la más perjudicada
La sandía ha sido la gran perjudicada. Si bien esta campaña el volumen de producción ha sido superior a la anterior, los precios se desplomaron. «La campaña es irregular y aunque ha habido un incremento del 18% de volumen, tenemos un 41% menos de precios que el año pasado», apuntó Fernández, quien añadió que «la inestabilidad meteorológica influyó sobre todo al inicio de campaña en la existencia de desajuste entre la oferta y demanda, a lo que se unió una fuerte presencia de productos extracomunitarios en los mercados».
En el caso del melón, pese a que el precio ha sido un 30% inferior al registrado en la campaña precedente, el incremento del 60% en cuanto a volumen de producción, ha permitido que la media no sea negativa y finalice con unos ingresos totales que crecen un 12%.
El calabacín y la lechuga son los otros dos productos que han incrementado sus volúmenes de producción con respecto a la anterior campaña. En calabacín la subida de la producción es de un 4%, mientras que los precios, crecieron aún más hasta el 12%. Por su parte, la lechuga subió un 9% en volumen un 9% y un 7% en precio, con lo cual la facturación se incrementó un 16%.
Menos volumen de pimiento
Pese a que el pimiento sigue siendo el principal cultivo de la provincia de Almería y la facturación no deja de subir, la producción lleva cayendo dos años. Así, en esta campaña que cierra, las empresas de Coexphal han producido un 13% menos que en la anterior campaña, pero el precio ha sido un 46% superior, de media, proporcionando ingresos un 27% más altos que en la campaña anterior.
«La producción se vio afectada por la aceleración de la cosecha en los primeras meses de la campaña, por motivos meteorológicos. Al principio de la campaña hizo mucho calor y después entró el frío después de Navidad, circunstancias que afectaron negativamente el rendimiento de la planta», incidió el gerente de Coexphal.
Por su parte, berenjena y pepino también han disminuido su producción ligeramente, un 4% y un 2%, respectivamente.
En el caso de la berenjena y pese a que en hasta dos ocasiones se activó a lo largo de la campaña la extensión de norma, el precio subió un 26% esta campaña y la facturación un 22%. Asimismo, en pepino los precios aumentan un 15%, por el fuerte tirón de los meses de febrero y marzo, y los ingresos lo hacen un 13%. Todo ello pese a que en la última parte de la temporada, finales de abril y comienzos de mayo, el pepino sufrió un desplome de precios.
Más extensión de tomate
El tomate ha pasado de ser el cultivo predominante en la provincia a ser el segundo. Pese a ello, la nota positiva esta temporada es que el campo almeriense rompe con la dinámica de reducción de número de hectáreas plantadas y por primera vez en mucho tiempo, la extensión de tomate creció en la provincia. La producción, sin embargo, no acompañó y la recolección de kilos fue similar a la de la campaña anterior. En cuanto al precio, también sube un 9%. «Vamos a decir después de mucho tiempo que la campaña de tomate ha sido aceptable», señaló Luis Miguel Fernández.
En el hecho de que el precio haya subido influyen varios aspectos. Por un lado, el gerente de Coexphal se refirió a «ciertas caídas puntuales de la oferta internacional en tomate, fundamentalmente de Holanda en invierno», si bien también apuntó a «irregularidades en la comercialización y la exportación de Marruecos. Esto ha provocado en algunos clientes una sensación de carencia fundamentalmente en diciembre y abril».
Sin embargo, de cara a la próxima campaña, Luis Miguel Fernández ya avisa de que las cosas serán diferentes, por la «vuelta a la normalidad de los cultivos en Países Bajos, con lo cual vamos a tener competencia en nuestra misma ventana de comercialización.Vemos una fuerte tendencia al crecimiento de la producción y de la oferta del norte de África, porque ya estará la desaladora de Agadir al 100% y ya estarán produciendo más que nunca, y también nos preocupa la inflación económica en países muy relevantes para nosotros como puede ser Alemania».
Los datos definitivos se harán públicos durante la Asamblea General de Coexphal, el próximo 29 de septiembre, donde también se conocerán los datos generales de la provincia, de la mano de la Junta de Andalucía.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.