Deberes cumplidos. La veintena de empresas almerienses que han acudido a Berlín a cerrar en Fruit Logistica gran parte de sus programas anuales –especialmente los del último tercio de campaña– aterrizaron ayer en Almería con una actividad de negocio sostenida y satisfactoria y la sensación de que se ha hecho lo que se tenía que hacer. Especialmente en un momento de gran volatilidad debido a las protestas campesinas que, en algunos puntos del país, han puesto en jaque a la distribución y que en Almería han comenzado a calar en algunos sectores del campo con vistas al paro general convocado para el día 14.
Publicidad
«Esta feria es mundial, hay que estar», indicaba Cecilio Peregrín, director corporativo de la SATPrimaflor, una de las aproximadamente veinte empresas de Almería que tomaron parte en la feria internacional Fruit Logistica 2024, el mayor mercado mundial para las frutas y verduras en el que es, a su vez, el mayor importador de producto agroalimentario almeriense junto a Polonia.
Berlín ha ejercido su rol de punto internacional de contacto con las distribuidoras agroalimentarias del centro y norte de europa. Rewe, Edeka, Aldi o Lidl, entre otras, aprovechan la cercanía de sus principales suministradores para repasar los programas en marcha y avanzar en lo que pueda haber para lo que resta de campaña y para el inicio de la próxima. Pero, en este caso lo ha hecho con un elemento que ha estado presente en todas las conversaciones: las protestas campesinas y del sector del transporte y su potencial impacto al suministro de producto. Hoy, de hecho, se inicia una huelga convocada por el sector autodenominado como «independiente» del transporte, conformado mayoritariamente por autónomos del camión. Su último paro casi paralizó la comercialización.
«Las preguntas son obvias. Sobre todo porque ya han visto que las protestas de Francia ya han supuesto algunos retrasos en el suministro», indicaba un empresario que pide salvaguardar su anonimato. «Nos cuestionan sobre las protestas, la posibilidad de que perduren y sobre el motivo que lleva al sector a estar agitado. Les preocupa quedarse con el lineal vacío ahora que parece que se ha clarificado de forma provisional la situación en Alemania y Francia», remarca.
Almería ha liderado –como es tradicional– la representación andaluza en el encuentro mundial del sector y se consolida como líder nacional de exportaciones de frutas y hortalizas, en el periodo de enero a noviembre de 2023, con el 22,1% del total, gracias a una factura de récord histórico de 3.303 millones de euros, motivado por un alza del 1,5%. Un incremento basado en los precios, ya que el volumen sigue mermando mínimamente, como es tendencia desde hace más de una década.
Publicidad
En los primeros once meses del año 2023 estas ventas han sido protagonizadas por un total de 500 empresas exportadoras de frutas y hortalizas, que constituyen el 41% de Andalucía. De ellas, más de la mitad, en concreto, el 52%, es decir, 261 empresas, son exportadoras regulares (cuatro años consecutivos exportando) y son las que concentran el 93% de las ventas del sector en Almería.
En cuanto a los productos exportados, crecen seis de los diez primeros, con los pimientos como líderes con ventas de 890 millones (27,2% del total) y alza del 10,3% siendo el capítulo que más crece del Top10. En segundo lugar, se encuentran los pepinos, con 610 millones (18,5%) y un incremento del 3,6%; seguidos de los tomates, con 591 millones (17,9%) y una subida del 2,6% con respecto a los meses de enero a noviembre de 2022 (aún no hay datos de cierre del año para hacer una comparativa total).
Publicidad
En cuarto lugar están las calabazas y calabacines, con 310 millones, el 9,4% y bajada del 15,9%; seguido de las sandías, con 229 millones, el 6,9%, que baja un 9,9% interanual; y las berenjenas, con 152 millones ( 4,6%) y un crecimiento del 7,7%, el segundo mejor del Top10. No se prevén cambios drásticos en esta escala para este próximo año.
El sector volverá a medirse en cuestión de semanas en Alimentaria con el ritmo comercial. Será del 18 al 21 de marzo. Y pese a la especificidad de dicho encuentro, menos encaminado a ventas programáticas de producto fresco, sí que permitirá ver con más claridad cómo va a aventurarse la segunda mitad de la campaña, dada la cercanía a las elecciones europeas, uno de los principales ejes tras las protestas agrarias.
Publicidad
Este año también se celebrarán la feria de producto ecológico Biofach Nuremberg. Y cerrarán el año Fruit Attraction en Madrid y Sial Paris –que es bienal y que recupera su ciclo este otoño–. Son las citas más cruciales para el comercio internacional de la agroalimentación almeriense en un año que se antoja convulso. Especialmente conforme se vayan acercando los comicios al Europarlamento.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.