David Baños, Ana Belén Arévalo, Juan Antonio González, Corpus Pérez, Sara Zapata, David Herzog y Juan Carlos Miranda, durante la celebración de la mesa redonda. Chema Artero
Primer Agroforo AG Vícar

«Haciendo las cosas bien, como hasta ahora, no solo tenemos futuro, sino que podemos ser líderes»

El Primer Agroforo AG Vícar de IDEAL contó con una mesa redonda en la que se analizaron algunas de las cuestiones que más preocupan al sector

Inmaculada Acién

Vícar

Martes, 21 de mayo 2024, 23:30

El Primer Agroforo AG Vícar de IDEAL contó con una mesa redonda en la que se analizaron algunas de las cuestiones que más preocupan al sector en cuanto a la elevada presión que existe en el campo en cuanto a presencia de nuevos virus y plagas. Una mesa redonda que contó con la participación de la directora de desarrollo técnico en campo de Agrobío, Ana Belén Arévalo, que primero presentó las soluciones biológicas para afrontar estos nuevos retos y posteriormente mostró su planteamiento sobre el futuro del sector.

Publicidad

De esta manera, Arévalo destacó la importancia de que el sector apueste por crear islas de vegetación en el interior de los invernaderos que generen, junto a unas buenas condiciones de humedad y temperatura, el entorno necesario para que la fauna auxiliar pueda vivir y reproducirse, complementándose con control biológico por conservación en el exterior. «Para mejorar el control biológico, a nosotros hace años se nos ocurrió que sería interesante trabajar la mejora genética de orius y seleccionarlos para lo que nos interesa», generando cepas más resistentes al frío y que pueden establecerse en invierno, que acompañan con estas estrategias de alimentación, «una dieta económica que se puede utilizar en cualquier momento para establecer poblaciones preventivas y esto va a ser la clave», afirmó.

Sobre el futuro, Arévalo se mostró optimista. «Ahora Almería se está convirtiendo en referente en control biológico. El control biológico por conservación en Holanda no se usaba y ahora vienen a vernos», incidió. Es por ello que considera que, pese a que «el cambio climático aquí se está notando más que en otros sitios. Creo que haciendo las cosas bien, como hasta ahora, no solo tenemos mucho futuro, sino que podemos ser líderes, referentes y comercializar productos con mayor calidad».

Junto a Arévalo, la mesa redonda contó con la presencia de JuanAntonio González, presidente de Vicasol, quien apuntó la necesidad de que el sector en Almería apueste más por su tecnificación. «En los invernaderos se está trabajando para ahorrar agua, para ser más eficiente en el abono y las empresas debemos también trabajar para que el coste de producción sea el menor posible y ser competitivo. Tenemos que avanzar en mecanización, robotización de plantas de manipulado y lo máximo posible también en fincas». Asimismo, González destacó la necesidad de que el sector cuente con un Lobby en Bruselas para garantizar el buen futuro del sector.

Corpus Pérez, investigadora de la Estación Experimental de Cajamar en Las Palmerillas, incidió en un aspecto clave para el futuro del sector como es su adaptación al cambio climático. «Es fundamental anticiparse y tener una estructura para mantener la humedad en períodos críticos, como pantallas de sombreo, el uso de materiales plásticos que filtran la radiación para bajar incidencia de plagas, y tecnologías que están a disposición y van a favorecer», en referencia a la ensorización no solo en materia de agua y humedad, sino también para la identificación de plagas y su detección precoz. «Herramientas y sistemas basados en la inteligencia artificial que van a ayudar, sin olvidar la fauna y biodiversidad».

Publicidad

De fauna auxiliar también habló Sara Zapata, bióloga y coordinadora técnica de Biosur en la zona de Poniente, quien afirmó que el sector hortofrutícola en la provincia de Almería «es un sector donde nos adaptamos a todos los problemas nos presenta la naturaleza y estamos en un momento de cambio y reconstrucción», incidiendo en que «las empresas de control biológico necesitamos mucho apoyo del agricultor. Ahora que están quitando fitosanitarios está siendo un antes y un después e invito a todos a que sigan de la mano de nosotros».

No obstante, Zapata alertó que hay que ser muy preventivos con el pulgón. «El tema conservativo de plantas banker va encaminado a problemas de pulgón, porque muchas materias activas que nos han quitado también nos ayudaban». Otra de las plagas a las que señaló a tener en cuenta en próximas semanas y meses fue la araña roja, que «actúa con humedad baja y creo que es una de las plagas que más calentamiento de cabeza nos va a dar, por lo que debemos tratar de mantener esa humedad elevada».

Publicidad

La genética también tuvo su hueco en la mesa redonda final a través de David Herzog, coordinador de cultivo de tomate y portainjertos de Rijk Zwaan, quien reconoció que actualmente las casa de semillas se enfrentan a dos demandas, «una relacionada con variedades más resistentes, productivas y con vida útil más larga; y otra es la del consumidor, que demanda calidad y sabor». A esto se une que la aceleración en la aparición de plagas y virus está obligando a «rotaciones muy rápidas en los cultivos. Las variedades en mercado ahora pueden durar cuatro o cinco años, cuando antes duraban incluso más de diez» y en esas nuevas variedades la alta resistencia se convierte en clave, como es el caso del tomate donde Rijk Zwaan ya lo ha logrado.

Juan Carlos Miranda, director de producto de Kimitec, apuntó a la necesidad de seguir trabajando en poner en valor esta tierra y su agricultura.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad