Borrar
La leyenda del 'Hombre Lodo'
Artículo de Opinión

La leyenda del 'Hombre Lodo'

Antonio Escobar

Jefe del Área de Agricultura del Ayuntamiento de El Ejido

Jueves, 27 de junio 2024, 11:18

Salvo que seas muy incauto, cándido o manipulable, el que más y el que menos sabe que el 'hombre lobo' nunca ha existido, existe, ni posiblemente existirá. Estas leyendas surgen cuando no hay explicación normal, ni se pueden justificar ciertos fenómenos adversos, desfavorables o inquietantes, que nada tienen que ver con lo paranormal. Suelta la imaginación, aterrados por el complejo de culpabilidad, paralizados por las consecuencias de lo que no se ha hecho bien, se recurre al que en nuestro contexto vamos a denominar 'hombre lodo', que fango no pega aunque últimamente estemos muy acostumbrados a escuchar esa palabra, como explicación de todos los males, en vez de dar cuenta con todo lujo de detalle de lo que viene sucediendo.

Si nuestros queridos gobernantes hicieran alarde de pedagogía y se entregaran al esclarecimiento de las situaciones adversas, pormenorizando las circunstancias que nos han traído hasta aquí y no recurriendo al mantra del 'hombre lodo', todo el mundo estaría menos revuelto, más tranquilo y, sobre todo, menos aterrorizado.

Doña Teresa Ribera opina que la tramitación de la Ley de Restauración de la Naturaleza (LRN) en Europa le ha parecido una «película de terror», porque han pasado dos años, desde junio de 2022 hasta el pasado lunes 17 que fue aprobada por el Consejo Europeo, gracias al cambio de opinión de la ministra de Austria que voto a favor. Una ley que ha encontrado una fuerte oposición por parte de algunos países y grupos políticos, además de las organizaciones agrarias más representativas.

Efectivamente, la aprobación de esta Ley no ha sido un camino de rosas, pues en el objetivo de reparar al menos el 20% de los ecosistemas degradados para el año 2030 y lograr la restauración de la naturaleza completa para la mitad de este siglo, intervienen las tierras de cultivo de los agricultores, lo que le causa miedo por la repercusión en su actividad. Los agricultores no pueden echar mano del 'hombre lodo' para convencerse de que no tienen que tener angustia por un riesgo real, que les supone la aplicación de esta Ley. Los agricultores necesitan explicaciones, aclaraciones, despejar las dudas que se ciernen sobre sus modos de vida. A los agricultores hay que convencerlos con argumentos, con pedagogía, con didáctica y no aplicando el rodillo del Pacto Verde, simplemente porque tenga justificación.

Los que defienden la LRN deben explicarles cuáles son las enormes ventajas de su aplicación, sin ocultarles sus riesgos e inconvenientes. El hecho de llevar razón no da derecho a atropellar a nadie. Con dos dedos de luces, no se puede estar en contra de frenar la pérdida de biodiversidad, no se puede estar en contra de la, cada vez más alarmante, pérdida de insectos polinizadores, como abejas o mariposas, de la destrucción de hábitats y ecosistemas por abuso de fitosanitarios, de, como dice el ponente de la LRN César Luena, recuperar 8 euros por cada euro invertido, de que exista una cláusula de salvaguarda en 2033 para revisar la Ley, en caso de consecuencias graves para los agricultores, etc. Se está en contra de que no se cuente con los agricultores, de que no se explique. Tal vez lo del 'hombre lodo' colara para tapar otros miedos, pero no para los de los agricultores.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal La leyenda del 'Hombre Lodo'