Ainhoa Díez - Periodista de Maldita Ciencia
«Marruecos y la UE son objetivo para los bulos»Ainhoa Díez - Periodista de Maldita Ciencia
«Marruecos y la UE son objetivo para los bulos»Rosenda Mirón
Almería
Miércoles, 18 de diciembre 2024, 11:05
Una de las primeras cosas que confiesa es que siempre ha odiado las matemáticas, y sin embargo ha acabado enamorada del periodismo de datos, como una feliz contradicción que ha quedado en anécdota. Ainhoa forma parte del equipo de Maldita en su rama Maldita Ciencia, donde Ainhoa se bate el cobre diariamente con un único objetivo: desmontar bulos desde la ciencia y el más absoluto rigor y según sus propias palabras, 'intentar hacer sencillo lo complicado'. Cántabra que presume de serlo, estudió la carrera de periodismo en Valladolid y cursó el Master en Periodismo de Investigación, Nuevas Narrativas, Datos, Fact-Cheking y Transparencia de la Universidad Rey Juan Carlos.
Publicidad
–Hagamos un poco de contexto, ¿que hacen en Maldita?
–Maldita es una fundación sin ánimo de lucro que trabaja para construir confianza ciudadana. Para construir esa confianza nos basamos en el periodismo, en la tecnología porque también trabajamos con la IA y el chatbot para que la gente envíe mensajes por ejemplo, y con la incidencia en políticas públicas. Nos dedicamos a combatir la desinformación, y dentro de esa lucha tenemos la parte más general que es Bulo, la de datos que es Te Explica y la de ciencia que incluye áreas como clima, tecnología , asuntos más específicos.
-¿Hay áreas más vulnerables respecto a las falsas noticias?
-Sí, también tenemos migración y feminismo, dentro de la desinformación hay ámbitos concretos como estos que tienen por lo que sea un foco mayor de bulos y hay gente más especializada en esos ámbitos que se dedica especialmente a desmentirlos.
-¿El sector de la agricultura está siendo víctima de muchos bulos?
-Hasta ahora lo teníamos incluido en la sección de clima, pero justo hace pocos meses hemos iniciado un proyecto, Maldita Agricultura, que se centra por un lado en la lucha contra la desinformación en el sector agrícola. Hay una parte dentro de la desinformación que es desmentir el bulo cuando ya se ha contado y la parte de lo que denominamos el pro ranking, que es informar antes de que llegue el bulo, porque si tú no tienes información de algo es mucho más fácil que alguien te la cuele.
-¿Crear Maldita Agricultura ha sido por una necesidad que habéis detectado por bulos crecientes hacia el sector?
-Es un proyecto, la idea surgió de nosotros mismos que no pretende explicar a los agricultores nada sobre el campo lógicamente, sino a otros públicos.
Publicidad
- ¿A quién se dirige?
El objetivo principal es llegar a la población urbana, especialmente a las personas menores de 30 años que no tienen contacto con el campo y nunca han visto una planta de tomates por ejemplo. Queremos informar sobre la agricultura sostenible y los bulos que circulan sobre ella.
- ¿Cuáles son los bulos más comunes que se están viendo en el sector agro?
Los bulos que estamos viendo más frecuentes sobre agricultura ahora mismo son Marruecos, hay una fijación con Marruecos tremenda. Al final es entendible desde el punto de vista del desinformador porque va donde más miedo les puede dar a los agricultores, al final van a los sentimientos y no a la razón. También se difunden bulos sobre la PAC (Política Agrícola Común) de la Unión Europea, pintándoles como enemigos de los agricultores.
Publicidad
- ¿Hay bulos específicos sobre alimentos?
Sí, y se juega mucho con las alertas sanitarias, como un que hubo uno sobre fresas con hepatitis hace unos meses. Hubo varias alertas seguidas diciendo que fresas de Marruecos venían contaminadas, que Marruecos enviaba un montón de productos contaminados y que tiene muchas alertas sanitarias y que la UE lo estaba permitiendo.
- ¿Qué hay de cierto y de falso en cuanto a las alertas sanitarias?
-Hay alertas en Marruecos, claro que las hay, pero cuando te pones a mirar las alertas por países resulta que España (y otros países) tiene como 300 y Marruecos tiene 100. Al final las de España no nos llegan de la misma manera, la información intencionada está ahí.
Publicidad
- ¿Cómo detectan esa desinformación?
-Es complicado porque la desinformación siempre se mueve más rápido que la información verificada. Para localizarla tenemos varios mecanismos: monitoreamos redes sociales como Telegram, Instagram, Twitter y TikTok, buscando mensajes que puedan ser bulos. También dependemos mucho de la comunidad, intentamos estar muy en contacto a través de un WhatsApp donde la gente nos envía información. Una herramienta de IA lo revisa (tenemos un equipo de ingenieros maravilloso) que nos ayuda a analizar los mensajes. Todo siempre lo revisa un humano pero nos ayuda muchísimo.
- ¿A quién cree que afecta más la desinformación en el sector agrícola?
-Creo que afecta más al productor, ya que es el que está siendo directamente atacado. Al final como ciudadano si te crees un bulo por ejemplo sobre un alimento y te asustas y dejas de comprarlo, a quien más afecta es al productor que deja de vender. Es difícil saber el efecto real de la desinformación en las personas, pero podemos deducir que es así.
Publicidad
- ¿Pueden saber de alguna manera quienes son los principales emisores de esos mensajes?
-Podemos intuirlo pero saberlo a ciencia cierta es imposible. Lo que sí está claro es el objetivo, que en el caso de la agricultura es minar la confianza de los ciudadanos en las instituciones, que es lo que se ha hecho por ejemplo con la dana, es lo que hacen constantemente.
- ¿Cuál fue la desinformación relacionada más llamativa con la dana?
-Es un ejemplo de cómo la desinformación puede ser muy dañina. Se difundió la idea de que Marruecos había manipulado el clima con chemtrails, Haarp (programa de investigación de Aurora Activa de alta Frecuencia), geoingeniería, para generar el granizo que cayó en El Ejido y el desastre de Valencia para dañar los cultivos de Almería y destruir los campos porque era época de naranjas, un disparate. Desmentir estos bulos es tremendo, es muy importante proporcionar información científica porque en esta ocasión te destroza ver que haya personas desaparecidas y fallecidas y tener que leer cosas así.
Noticia Patrocinada
- ¿Va en aumento la desinformación sobre el mundo agrícola?
-Estamos en fase de investigación y análisis hasta que salga oficialmente Maldita Agricultura, pero tenemos detectados picos de desinformación, como en las manifestaciones de febrero, cuando hubo patrones y tractoradas. Estaban a punto de tener lugar las elecciones europeas y se estaba hablando de que le Ley de restauración de la naturaleza quería destruir el campo, les quería expropiar las tierras. Ha sido una ley bastante polémica que pretende restaurar los suelos, no eliminarlos, cuidar el ecosistema, no destruir la agricultura. No quiere decir que los agricultores estén de acuerdo con todo lo que dice esa Ley, a lo que tienen todo el derecho, pero no está enfocada a destruirlos. Se mezcla desinformación con estar en contra: puedes no estar de acuerdo, otra cosa es decir que quiere destruirte, no es su objetivo.
-¿Qué se puede hacer para combatir la desinformación en el sector agrícola?
-Es importante que el sector sea muy transparente y que se conozca mejor su funcionamiento. Nosotros intentamos hacer nuestra parte, informando a la gente y trabajando con influencers del campo, gente joven que viven y trabajan en el campo, que nos ayuden a que veamos qué información (o desinformación) se está moviendo y nosotros no vemos, o yendo a los colegios a informar desde edades tempranas.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.