Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Inmaculada Acién
Almería
Viernes, 19 de abril 2024, 12:23
Lejos de mejorarse las condiciones y coberturas del seguro agrario, las organizaciones agrarias Asaja y COAG han alertado esta misma mañana de que esas condiciones serán peores para los nuevos agricultores y para los jóvenes que se dedican al cultivo bajo plástico.
En este sentido, ASAJA y COAG consideran «un sin sentido y un ataque directo al sector de las hortalizas» las pretensiones del Ministerio de Agricultura (ENESA - Entidad Estatal de Seguros Agrarios) y Agroseguro de suprimir la cobertura de virosis de la línea 306 de cultivos bajo plástico para todos los agricultores que se incorporen con una nueva instalación al sector, como nuevo o joven agricultor.
Enesa informó ayer, durante la reunión de trabajo mantenida en el entorno del Grupo de Normativa de la Comisión General sobre el seguro de explotaciones de hortalizas bajo cubierta, de las nuevas condiciones contempladas para el próximo ejercicio 2024-2025 para la Línea 306 y que consisten en la reducción de la garantía de virosis del 50% al 20%, lo que en términos objetivos supone una reducción de la cobertura de un 30%, con la fatídica consecuencia de que se obliga a los jóvenes y nuevos agricultores a pagar por toda la cobertura, recibiendo solo un 20% en contraprestación.
Estos nuevos requisitos suponen un perjuicio especialmente grave para los jóvenes agricultores, que como recuerdan desde Asaja y COAG son el pilar del relevo generacional de la agricultura bajo cubierta, además de afectar al resto de contrataciones, quedando el seguro esquilmado y perdiendo un porcentaje importante de asegurados.
La conclusión principal de Asaja y COAG al respecto es que Enesa y Agroseguro quieren eliminar la cobertura de virosis de cara al futuro.
Conscientes de la alta siniestralidad, desde el sector se han desplegado varias propuestas y soluciones ante Enesa y Agroseguros para amortiguar, a su vez, los efectos que sobre Enesa y Agroseguro han provocado las indemnizaciones abonadas en el Plan 2022. Así, se han intentado reconducir los porcentajes estimados, planteando una reducción de solo el 10% en la cobertura para los nuevos asegurados durante el primer año, con lo que se garantiza el 40% de la producción de la cosecha; mientras que el segundo año, si no existiera siniestralidad, podrían acceder ya al 50% garantizado.
Sin embargo, esta solución intermedia ha sido rechazada por Enesa y Agroseguro.
En este sentido, desde estas dos organizaciones agrarias, recuerdan que la virosis es la cobertura que mayor incertidumbre provoca entre los agricultores de hortalizas bajo cubierta al tratarse de una de las mayores amenazas para el correcto desarrollo de los cultivos, cada día más expuestos a plagas de mayor virulencia y que son impredecibles, debido, entre otros factores, al cambio climático. Se trata, por tanto, del principal reclamo que la Línea 306 presenta y factor determinante a la hora de la contratación.
Así, del total de pólizas contratadas, a nivel nacional, para la Línea 306, un 13,57% estaban compuestas, en el plan 2022, por nuevos asegurados (Jóvenes y Nueva Instalación), de las cuales solo un 12% estuvieron afectadas por siniestralidad, lo que supone que un 88% de los nuevos asegurados quedaron sin necesidad de cobertura por parte de Agroseguro.
Por otra parte, la Línea 306 cuenta tan solo con un 15% de superficie de cultivo acogida a sus coberturas, una implantación que, de materializarse las medidas propuestas por Enesa y Agroseguro, quedaría 'herida de muerte' para la agricultura bajo cubierta, sin ofrecer el servicio para el que fue diseñada para las hortalizas bajo plástico, es decir, dar respuesta al agricultor ante las catástrofes que atenazan sus cosechas.
ASAJA y COAG han sido contundentes al respecto al término de la reunión institucional: «indignación y pavor ante las medidas expuestas, dejando claro que, de llevarse a la práctica, las consecuencias para el sector serán ruinosas, destruyendo en un segundo todo el trabajo desarrollado en las últimas décadas, así como las perspectivas de incorporación al sistema agrario de las nuevas generaciones».
El sistema de seguros agrarios es una de las herramientas fundamentales para garantizar la renta de los agricultores ante los cada vez más virulentos riesgos climáticos que afectan al sector, por lo que su protección y supervivencia es determinante en la actividad agraria.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.