Borrar
Cultivo de tomates afectados por la peseta
La peseta: un desafío estival para los cultivos hortícolas
Patrocinio

La peseta: un desafío estival para los cultivos hortícolas

Miércoles, 30 de agosto 2023, 23:10

En medio de un verano marcado por temperaturas inusualmente altas y olas de calor persistentes, el campo está librando una batalla silenciosa por su supervivencia. Para combatir la deshidratación causada por estas condiciones extremas, los cultivos hortícolas han adoptado una estrategia defensiva única: cerrar sus estomas. Sin embargo, esta táctica de supervivencia tiene sus propias consecuencias, y una de ellas es la aparición de una afección conocida como podredumbre apical o peseta.

La peseta, cuyo nombre científico es podredumbre apical o Blossom End Rot, se ha convertido en una preocupación importante para los agricultores ya que esta afección tiene un impacto económico significativo en los cultivos y cada vez nos enfrentamos a olas de calor más recurrentes, largas e intensas, según un informe del World Weather Attribution (WWA), que propician su aparición.

Su origen y síntomas

Cuando cultivos como el tomate, la berenjena y el pimiento se ven afectados por la peseta, sufren alteraciones en la absorción y el transporte de calcio desde las raíces hasta las partes de altas de la planta. En particular, los frutos en desarrollo, conocidos como cuajes, son los más vulnerables en esta época. Es por ello por lo que los profesionales agrícolas deben poder reconocer la afección para hacerle frente. Su característica más reseñable es su decoloración húmeda en la parte apical de los frutos, que con el tiempo evoluciona a una necrosis, la cual convierte a los frutos en inadecuados para la venta y provoca pérdidas económicas considerables en la cosecha.

Soluciones clásicas e innovadoras frente a la afección

Para combatir la peseta y minimizar sus efectos perjudiciales, los expertos agrícolas han estado adoptando medidas culturales entre las que destacan el blanqueo o encalado y la fertilización controlada.

El blanqueo o encalado de los invernaderos es una técnica que busca reducir al máximo la temperatura en el interior durante las horas centrales del día. Consiste en pintar la cubierta del invernadero con 'Blanco España' -carbonato calcio- diluido en agua, reflejando así una parte de la luz solar y reduciendo el calor acumulado.

La fertilización controlada surge como una de las medidas frente a la peseta tras observar que los niveles excesivos de nitrógeno, especialmente en forma de iones de amonio, pueden afectar negativamente la absorción de calcio. Por lo tanto, reducir los niveles de nitrógeno en la planta a través del riego puede ayudar a mejorar la absorción de calcio y reducir la incidencia de la podredumbre apical.

No obstante, expertos como Eduardo Molero –delegado de Field Marketing y especialista en hortícolas de SIPCAM Iberia– recomiendan apostar por otro tipo de soluciones para abordar este problema. Una de las más destacadas en el catálogo de la compañía de sanidad vegetal es Record, un bioestimulante que activa los procesos fisiológicos de la planta relacionados con el metabolismo del calcio, mejorando su absorción y translocación hacia las partes más necesitadas, como los frutos y las hojas jóvenes. «Al utilizar Record, los agricultores pueden esperar beneficios como una mayor tolerancia al estrés hídrico, una mayor actividad fotosintética, una reducción de las fisiopatías por deficiencia de calcio y un aumento en el tamaño y calidad de los frutos», explica.

Este bioestimulante destacada por su capacidad para influir en la conductancia estomática de la planta. «Incluso en condiciones de estrés, este producto ayuda a abrir los estomas, lo que facilita la asimilación óptima de agua y nutrientes del suelo, especialmente el calcio», asegura el Product Manger de la compañía Pablo Granell.

Para maximizar la eficacia de Record en condiciones de estrés, los especialistas recomiendan aplicarlo junto al bioestimulante Stilo Hydro L. «Esta combinación puede reducir aún más el estrés de las plantas cultivadas en invernaderos durante esta temporada del año, logrando así una estrategia integral que mitigue los efectos de la peseta y optimice la producción agrícola en tiempos de temperaturas extremas como a las que nos enfrentamos todavía», añade Granell.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal La peseta: un desafío estival para los cultivos hortícolas