Juan Tomás Cano, presidente de Hortyfruta

«Me temo que aplicar la extensión de norma de calidad va a ser una tónicamuy habitual en las próximas campañas»

Para el presidente de Hortyfruta un reto muy importante es que se lleguen a aplicar las cláusulas espejo, «puesto que tenemos una indefensión en la producción con respecto a países terceros muy importante»

Inmaculada Acién

Almería

Sábado, 22 de junio 2024, 07:59

Los miembros de la Asamblea General de la Organización Interprofesional de Frutas y Hortalizas de Andalucía (Hortyfruta) reeligieron el pasado mes de marzo a Juan Tomás Cano, presidente de la Cooperativa Cohorsan, como presidente de la interprofesional. Una votación en la que también repitieron como cargos electos los miembros de la Junta Directiva. De esta manera,Cano fue reelegido tras casi un año al frente de la organización, cargo al que accedió para sustituir a Francisco Góngora, tras su jubilación.

Publicidad

–¿Cómo valora esta reelección?

–Tras casi un año al frente de Hortyfruta han considerado que entre todos estábamos haciendo un buen trabajo y que merecía la pena continuar.

–¿Cuáles son los objetivos que se marcan por delante?

–En Hortyfruta el objetivo es seguir trabajando en beneficio del sector agrícola andaluz en la zona de producción bajo plástico y hacer uso cuando sea necesario de la extensión de norma para garantizar la calidad de nuestros productos en mercado. Este año ya se ha visto que la hemos usado en varios ocasiones y está dando buen resultado.

–Llevamos dos años con la herramienta de la extensión de norma de calidad aprobada. En la anterior campaña se tuvo que utilizar, pero este año ha sido un año muy intenso en este sentido, sobre todo para la berenjena.

–Cierto. Este año la hemos utilizado hasta cinco veces, tres veces para la berenjena negra larga, dos para calabacín y una para berenjena rallada, pero mucho me temo que aplicar la extensión de norma de calidad va a ser una tónica muy habitual en las próximas campañas agrícolas de Almería y Granada.

Publicidad

–Puede sorprender la situación que se ha dado en berenjena cuando desde noviembre la provincia de Almería tiene casi el 90% de cuota de mercado. ¿Quiere esto decir que no planificamos bien?

–Es cierto que no planificamos en conjunto. En las cooperativas se planifica de forma individual, en nuestro caso en Cohorsan y dentro del Grupo Unica al cual pertenecemos sí se planifica en conjunto, pero no se realiza una planificación conjunta entre todas las cooperativas, con lo cual de una campaña a otra suele haber alteraciones importantes en la superficie que se planta. Además, se sabía que la berenjena iba a ser un producto muy complicado puesto que teníamos entre un 15% y un 18% de superficie más plantada, con lo cual era de prever que sucediese lo que finalmente ha pasado.

–¿Cuáles son los retos que le ve ahora mismo al sector hortofrutícola por delante?

–Los retos son complicados. Para mí un reto muy importante es que se lleguen a aplicar las cláusulas espejo, puesto que tenemos una indefensión en la producción con respecto a países terceros muy importante. A nosotros nos exigen unos controles y una forma de cultiva que no exigen al resto de productos de países terceros.

Publicidad

–Al menos ahora parece que se habla de ellas a nivel nacional y a nivel internacional. Hasta hace poco no era así.

–Es cierto que se está hablando de cláusulas espejo, pero los políticos además de hablar tienen que legislar y eso no lo están haciendo.

Otro tema para mí muy importante es el del relevo generacional. Nosotros desde Unica estamos trabajando bastante. De hecho, hemos terminado recientemente un curso denominado 40x40, para jóvenes menores de 40 años, para que conozcan el modelo cooperativo, porque los que vienen de fuera y de pronto conocen lo que es una cooperativa y su funcionamiento se quedan sorprendidos sobre todo porque en las cooperativas repartimos la riqueza, no como las empresas que buscan ganar dinero para ellos, nosotros la riqueza que generamos es para el agricultor.

Publicidad

–¿Cómo llevan el tema del relevo generacional en Cohorsan? ¿Hay muchos jóvenes que se animen a continuar con la profesión?

–A veces pienso que soy una persona afortunada porque en los últimos años han entrado muchas personas jóvenes, se han hecho socios muy jóvenes, personas de 25, 30 y 35 años. De hecho, cuando UNICAme solicitó cuatro agricultores jóvenes menores de 40 años para esa formación y saqué la lista de los agricultores que teníamos menores de 40 años me quedé sorprendido. Es más, me considero afortunado porque tengo un Consejo Rector también joven.Yo soy el mayor y el resto son bastante menores que yo. Soy una persona muy optimista y a los que somos optimistas nos va bien o incluso un poco mejor (risas),

–27 años como presidente de Cohorsan.

–Sí, al calcularlo hasta yo me he sorprendido, porque cuando la gente me pregunta cuánto tiempo llevo siempre pienso que son 17 o 18, pero los años avanzan.

-En ese tiempo ¿han cambiado las necesidades y los problemas del campo?

Publicidad

-Los problemas siguen siendo muy similares los que teníamos antes a los que tenemos ahora, lo que sí ha cambiado bastante son los resultados que obtenemos de nuestro trabajo en el día a día.Yo recuerdo que en el año 85 o 86 cuando yo comencé de agricultor, con 8.000 metros cuadrados, podía vivir yo, podía vivir la familia y tenía la suerte de que mis hijos podían estudiar. Hoy mínimo tienes que tener tres o cuatro hectáreas para poder vivir. Eso nos da a entender que tenemos unos gastos muy elevados. En cuanto a la forma de cultivar pues hay cosas que han mejorado y otras que quizás nos están perjudicando, pero lo que sí es cierto es que desde 2008/2009 en Almería hubo un cambio radical con los tratamientos que hacíamos fitosanitarios. A partir de ahí se impuso de una forma masiva la lucha biológica, que está funcionando muy bien.

– Por cierto que es importante insistir y desde Hortyfruta lo llevan por bandera, que el control biológico es importante hacerlo todo el año, también en primavera.

–Hay que hacerlo los 12 meses. Nosotros hicimos la campaña 'I love bichos' precisamente relacionado con este tema. Pero creo que el agricultor se está concienciando y cada vez se está utilizando muchísimo más.

Noticia Patrocinada

– ¿Qué hemos perdido y qué hemos ganado en estos años?

–Volviendo atrás, cuando yo era muy joven recuerdo que hablábamos del mercado común en Europa, que lo íbamos a tener todo resuelto. Es cierto que hemos tenido unos años bastante buenos, pero todo lo que ganamos en aquellos momentos, lo estamos perdiendo ahora con los acuerdos de Europa con países terceros. Estamos perdiendo todo ese trabajo que se ha hecho desde aquí, desde Almería y Granada, por implantar la lucha biológica y ofrecer a Europa unos productos saludables, con los productos que están entrando desde países terceros. Es raro que cada dos o tres semanas no haya unas cuantas alertas sanitarias de terceros países.

–Es cierto que vemos muchas alertas sanitarias, pero parecen no generar alarma. ¿Si esas alertas sanitarias se produjesen en España, qué pasaría?

–Si esas alertas sanitarias fueran de España se enteraría toda Europa y el consumidor. Hay momentos en la campaña en los que ya empiezan a producir otros países europeos y coinciden producciones. Ahí sí les interesa que si España hace algo mal se ponga en conocimiento para posicionarse mejor que nosotros en mercado, pero de las alertas de países terceros nos enteramos nosotros que estamos en el sector, pero al consumidor no le llega, porque si le llegara no consumiría productos conociendo el riesgo, y la realidad es que siguen consumiéndolos.

Publicidad

–Hablemos de promoción. ¿Porqué cuesta tanto que la calidad de nuestros productos llegue al consumidor o que se le genere la necesidad de apostar por esa calidad?

–Pues quizás porque con el ritmo de vida que llevamos el consumidor también va acelerado y no se para a pensar en ello. Por eso las campañas de promoción que se llevan a cabo. Desde Hortiespaña por ejemplo estamos desarrollando la campaña de promoción 'Es de Invernadero' que está teniendo una buena repercusión en Europa e incluso también en España donde hemos estado en muchos colegios para que conozcan los invernaderos desde dentro. Una campaña que arrancó en Almería y aquí los niños se quedaban sorprendidos cuando descubrían lo que era un invernadero.

–Se sorprendían los niños en Almería cuando la agricultura es el principal motor económico de esta provincia, no quiero pensar en otros sitios.

–Pues ven los invernaderos como algo malo cuando en realidad somos sumidero de CO2.

Publicidad

– Qué difícil es construir una buena imagen y qué fácil es destruirla.

–La verdad es que sí. Las noticias malas vuelan y las buenas, como no insistas, no llegan.

–¿Se puede unificar el sector en unidad de criterios?

–Creo que al final lo conseguiremos, tardaremos un poco más de tiempo o menos de lo previsto, pero al final lo conseguiremos. Y creo que estamos en un momento fructífero para sacarlo adelante.

–¿Cómo ha ido la campaña?

Publicidad

–Todas las campañas tienen épocas buenas y épocas malas, pero esta campaña está siendo quizás más irregular de lo habitual. Hemos tenido condiciones climáticas muy variables tanto en enero y febrero, con clima veraniego, y en marzo y abril clima más invernal.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad