![Almería desde los fenicios a los romanos](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/201905/26/media/cortadas/138208045-kLjF-U80298961796kMB-984x608@Ideal.jpg)
![Almería desde los fenicios a los romanos](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/201905/26/media/cortadas/138208045-kLjF-U80298961796kMB-984x608@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La Almería que hoy conocemos es, geográficamente, un cruce de caminos y al mismo tiempo un espacio esquinado en el territorio patrio y peninsular. Ambas consideraciones, algo contradictorias entre sí, han configurado no sólo la realidad socioeconómica de este territorio, sino también el carácter de sus pobladores. Ser lugar de paso convierte a un territorio en espacio de intercambio cultural y cosmopolitismo; estar arrinconado es sinónimo de aislamiento y dificultad para el enriquecimiento cultural y el progreso.
Almería ha sufrido la condición de esquina en muchos momentos de su historia. Seguramente, el ejemplo más palmario en este sentido haya sido la llegada (o no) de infraestructuras y comunicaciones. Sin embargo, también Almería ha disfrutado, y lo sigue haciendo, de su condición de 'lugar de paso' y 'cruce de civilizaciones'.
Ya incluso en la Edad de los Metales se produjeron abundantes contactos entre los pobladores de este lugar con los del resto del Mediterráneo que, con el tiempo, redundaron en colonias, por ejemplo, de la civilización fenicia, allá por el siglo VIII antes de Cristo, como son Abdera, que es la actual Adra; o Baria, en una zona próxima a lo que hoy es Villaricos, en Cuevas del Almanzora. En ambos casos, se trata de núcleos costeros que se originaron gracias a la actividad marítima de los pueblos mediterráneos, especialmente dedicada al comercio y la pesca.
De los cartagineses también se conservan restos en la provincia, por ejemplo en municipios como Vera, Dalías y en la zona norte de la misma, en concreto en Los Vélez. Se mantenían, entonces, unas relaciones e intercambios que llegarían también hasta Grecia, cuyos emisarios llegaron a diversas zonas de la actual provincia.
Con el traslado de la capital fenicia a Cartago, se fortalecen esas relaciones y también su grado de penetración en Almería. Por ejemplo, existe constancia de asentamientos púnicos en la barriada nijareña de Huebro y también en la zona de Cabo de Gata, estableciéndose rutas que iban desde la Punta del Sabinar y el Golfo de Almería hasta Cabo de Gata, donde se levantará un santuario en honor a la diosa griega Afrodita. También la actual Níjar, en concreto en las zonas de Inox y La Matanza, en el entorno de El Jabonero, también se han encontrado restos de pobladores de la época.
Fue Escipión el Africano el que ganó Almería para las legiones romanas, derrotando a las huestes de Cartago. Portus Magnus fue el nombre que recibió la ciudad, situada administrativamente en la Hispania Ulterior, dentro de la estructura de Roma, alcanzando notoriedad y relevancia en esta área del Imperio.
No en vano, a aquella época corresponde el florecimiento de la industria minera de la provincia, especialmente en la actual Comarca del Mármol. También implantaron los romanos importantes avances en materia de comunicaciones y de comercio, destacando productos propios y característicos, entre los que sobresale el 'garum' de Adra, una salsa de pescado y especias que ha quedado enmarcada en la historia de la provincia, pero que también gozó de notable relevancia en el Imperio.
De la época se encuentran, hoy, diversos testimonios, como los existentes en Adra o en la capital, en concreto en las zonas del Parque Nicolás Salmerón y Torregarcía, donde se desarrollaron salinas y salazones y también una vía romana en el área de Bayyana; o en otros puntos como Berja, Chirivel y, especialmente, en El Ejido, donde el pequeño templo funerario conocido como Daymun es uno de los vestigios más importantes de esta civilización, no sólo en Almería.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Inés Gallastegui | Granada
David S. Olabarri y Lidia Carvajal
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.