Borrar
Dos estudiantes conversan en la cocina de su piso compartido, de archivo. R. I.
Almería incrementa un 102% la oferta de habitaciones en pisos compartidos

Almería incrementa un 102% la oferta de habitaciones en pisos compartidos

La demanda entre estudiantes también ha incrementado y en Almería, la mayoría de los jóvenes empiezan a firmar los contratos de sus pisos en mayo para comenzar en septiembre

Nerea Escámez

Almería

Domingo, 11 de agosto 2024

El mercado inmobiliario no deja de subir. Una situación que ha provocado que independizarse y vivir solo sea, prácticamente, misión imposible, en especial para los jóvenes. Por ello, muchos optan por irse a pisos compartidos, provocando que la oferta de estos se haya disparado, según un estudio elaborado por Idealista, hasta un 43% interanual durante el primer trimestre del año, lo que ha provocado que el precio solo haya aumentado un 3%, hasta los 400 euros mensuales a nivel nacional.

Todas las capitales de provincia han experimentado un incremento en la oferta de las habitaciones compartidas. Almería es una de las que ofrece un mayor incremento de oferta con más del 102%, duplicándose en un año junto a otras ciudades como Albacete (+249%), Castellón de la Plana (+169%), Córdoba (+132%), Alicante (+123%).

Esta tendencia que recoge el estudio demuestra que, en todas las capitales de provincia se ha incrementado la oferta de habitaciones disponibles frente a hace un año, excepto en cuatro de ellas como son Palencia (-7%), Huesca (-7%), Segovia (-3%) y Soria (-2%).

Por otro lado, los inquilinos de las habitaciones de alquiler siguen la tendencia de la oferta en la provincia almeriense y la mayoría comienzan a buscar en mayo los cuartos en los que vivirán durante el curso que arranca de septiembre a junio. Con cuatro meses de antelación, las inmobiliarias empiezan a mover ficha en sus anuncios para captar a universitarios que buscan un sitio para vivir, o bien, cambiar de ubicación. Según el portal pisos.com, el reparto chico-chica se inclina a favor de las féminas que suponen el 55% de los perfiles en todo el territorio nacional. La edad es otro de los puntos que más influye a la hora de buscar un piso compartido, ya que en España son jóvenes, con grupos de 18 a 25 años y supone el 51,05% del total, seguido del intervalo de 26 a 35 años, con un 29,34%. «Empezamos a buscar pisos prácticamente desde marzo o abril», ha trasladado Ana Gómez, una estudiante de máster que vive en el centro de la capital almeriense, «a veces resulta complicado porque ponen muchos requisitos, pero, por lo general, termina saliendo bien».

Firmar el contrato es primordial para no quedarse sin su habitación deseada: «Lo firmamos antes de las vacaciones, para junio tenemos la habitación cerrada por lo que nos aseguramos que no nos quiten el sitio que más nos gusta», apunta a este periódico, «antes se solía hacer durante el verano, pero los tiempos se están acortando y cada vez hay que hacerlo con más antelación porque hay tanta oferta como demanda», reconoce.

Precios alcistas

Los movimientos en la oferta disponible y las subidas del precio del alquiler, el informe de Idealista refleja que los precios en las capitales han sido mayoritariamente alcistas, y solo se han reducido en San Sebastián (-5%), mientras que en Cuenca se han mantenido estables.

Almería no aparece en este punto, puesto que se mantiene en los precios. Si bien, la mayor subida se ha dado en Ciudad Real, con un ascenso del 33%, seguido por A Coruña (+23%), Albacete, Pontevedra, Zamora y Cáceres, con un 22% en estos últimos cuatro casos.

La media para los alquileres de habitaciones en Almería ronda los 350 euros. Eso sí, según el barrio en el que se quiera habitar. No obstante, los estudiantes intentan escoger sitios asequibles, «está todo muy caro, hay veces que es imposible plantearse la idea de mudarse porque no hay alternativas mejores», señala Ana a este periódico.

Tener internet o calefacción

Patricia es otra estudiante universitaria que lamenta el panorama actual porque «todo está por las nubes» y pese a que la situación no parece tener una tendencia a la baja, exige una regularización a los propietarios de los pisos porque «muchos suben los precios pero no dan unas condiciones óptimas para su habitabilidad, la mayoría presenta desperfectos como humedad en el baño, cocinas con muebles rotos... no se preocupan de que esté todo correcto, parece que les interesa nada más que recibir el dinero y ya está».

El equipamiento de los pisos compartidos también está en el punto de mira de los jóvenes estudiantes que desean unas condiciones óptimas para vivir. «No me importa convivir con tres o cuatro personas más en la casa si la vivienda está correctamente, pero hay veces que no se da ni ese factor», señala Patricia.

Según el análisis de pisos.com, en 2022, un 46,21% de los pisos indicaba tener una lavadora, un 37,95% contaba con televisión pero, en 2023, la lavadora estuvo presente en el 66,33% de las ofertas y la televisión, en el 51,55%. Las estudiantes universitarias coinciden en que «tener internet o calefacción y aire acondicionado» es uno de los puntos a favor para alquilar un piso compartido, por ejemplo, manifiestan que «se han dado casos en los que hemos estado sin calefacción y aunque Almería no es una tierra que tenga inviernos fríos, es incómodo que con la llegada del frío las viviendas no estén equipadas y tengamos que estar poniendo el equipamiento de nuestro bolsillo». Para su buena suerte, la presencia de internet ha crecido de un 39,89% en 2022 a un 57,70% en 2023 en la oferta de los pisos compartidos.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Almería incrementa un 102% la oferta de habitaciones en pisos compartidos