Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Aroa García
Almería
Viernes, 29 de marzo 2024, 23:34
En Oliveros se abren las puertas y suena el tañido de campana. Desde Santa Teresa sale un muñidor escoltado por dos libreas y vestido con un traje inspirado en la Corte de Felipe II y diseñado por Victorio y Lucchino. Una chaqueta en dos piezas que otorga esa visión antigua, de otro siglo de esta Hermandad. Es Caridad. Detrás de él, la gran Cruz de Guía velada, y que escoltada por cuatro faroles es el inicio de esta gran Corporación que se ha hecho cofradia: la Humilde Hermandad de San Francisco de Asís y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Caridad en su Traslado al Sepulcro, María Santísima de Las Penas y Santa Marta. Esta hermandad solemne, de luto, acude a hacer su Estacion de Penitencia hasta la Santa y Apostólica Iglesia Catedral.
El cortejo está encabezado por una guarderia de niños y niñas vestidos de acólitos a los que prosigue un grupo de nazarenos de túnica y capirote negro, con un ancho cinturón de esparto ciñéndolas, y a los pies unas sandalias franciscanas. Velan a Jesucristo, ya muerto, cuyo cuerpo llevan al sepulcro con cirios negros a su cuadril.
Es un cortejo austero, sencillo y extremadamente cuidado, destacando un Libro de Reglas, original y unico, cuyas tapas en cuero son obra del Taller «Cordobanes y Gvuardamecies Al Nasir«de Cordoba entre cuyas pastas las Reglas de la Hermandad van diseñadas con ilustraciones del sevillano Antonio Miguel Gutiérrez Guillen. Este año cumple 20 años.
Gracias a una reciente renovación de su texto, en el cortejo este año hay un cuerpo de acolitos que por primera vez es mixto, procesionando también mujeres de esta hermandad. Antes, era masculino por normativa «de otro siglo», como lo definió María del Mar Botella, hermana mayor de la Coporación de Santa Teresa.
El siguiente sonido al de las campanas del muñidor en esta Hermandad es el del Cuarteto vocal Anacrusa y la Capilla Musical de viento BAM, que mecen al paso del Señor, al gran paso de esta Hermandad. Este año, se estrena el tallado de los los paneles del frontal, obra de los tallistas Antonio y Daniel Ibáñez.
»Y Después de esto, José de Arimatea pidió a Pilatos autorización para retirar el cuerpo de Jesús. Pilatos se lo concedió. Fueron, pues, y retiraron su cuerpo. Fue también Nicodemo con una mezcla de mirra y aloe de unas cien libras. Tomaron el cuerpo de Jesús y lo envolvieron en vendas con los aromas, conforme a la costumbre judía de sepultar». Es el párrafo exacto de las Escrituras que reproduce la iconografía de estas impresionantes imagenes que el sevillano Juan Manuel Miñarro López terminara en 2008.
Aparecen en la estampa el Señor muerto sostenido en una sábana por los Santos Varones, San Juan y las mujeres (María Santisíma en la advocación de Virgen de las Penas, Santa María Magdalena, Santa María la de Cleofás, Santa María Salomé y Santa Marta). Un cortejo que va llevando al Señor al Sepulcro para dar cumplimiento al enterramiento del Señor tras la ejecución de su condena a muerte.
Es un paso de Misterio alto, grande, pesado y con un recorrido de calles estrechas por el Casco Historico de la ciudad que necesita del buen hacer del capataz José Cabrera y de su equipo de auxiliares: José María Montoya Ponce, Sergio Álamo Hernandez, Alfredo Ángel Núñez Cordón, José López Castro y Conrado Mohedano Ferrer, que mandan a los 45 hombres que debajo del paso llevan al Señor. Un equipo de capataces de la Hermandad, comprometidos y todos hermanos de la Corporación de Santa Teresa, habiendo jurado sus reglas y con la medalla impuesta en su pecho.
Y detrás del Señor, acompañándolo como esos amigos que lo llevan al sepulcro, un grupo de penitentes, hermanos que ataviados con sus hábitos portan una cruz a cuestas y que van «empujando» el paso de su Señor de la Caridad, acompañando al conjunto en su dolor y orando.
Hermandad seria la de Caridad, de Viernes Santo, de luto y rigurosa, de negro y de silencio. El Señor ha muerto, y nos toca acompañarlo como ellos, los Hermanos de Caridad hacen cada Viernes Santo.
Publicidad
Fermín Apezteguia y Josemi Benítez
Fernando Morales y Álex Sánchez
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.