Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La organización no gubernamental Proyecto Hombre Almería presentó recientemente la memoria de 2018. Tal y como explicó la directora y presidenta, Ana Isabel Mazón, se trata de un documento con el que se dan a conocer los datos sobre las personas que asisten a dicha ... asociación con problemas de adicciones y conductas desadaptativas.
«De esta manera conocemos los perfiles de estas personas y podemos adaptarnos a las necesidades concretas de estas personas y sus familias», argumentó Mazo.
Durante el año 2018 la oenegé atendió a 352 personas con sus programas de tratamiento y a otras 1.359 en programas de prevención. «Una de las realidades que hemos descubierto este año es la importancia de trasladarle a las familias que cuando hay problemas hay que acudir a solicitar ayuda al principio porque, por lo general, cuando vienen esos problemas ya están muy arraigados», añadió Mazón.
Tal y como recoge la memoria, el perfil más común de las personas que acuden a Proyecto Hombre Almería es el de varón de 31 años, residente en la capital -seguido de Poniente y Levante-, con una situación laboral es activa, es decir, se encuentra trabajando o estudiando y el consumo principal por el que pide ayuda es del de cocaína (33%), seguido de alcohol (25%) y cannabis (20%).
Según detalló Mazón, este perfil no varía mucho respecto a años anteriores. Esto quiere decir que se ha instaurado un perfil de persona con problemas de adicciones que está insertada laboral y socialmente, «de ahí la importancia de que a nivel nacional se refuercen los programas de prevención dentro de las empresas», aportó la presidenta.
En cuanto a los jóvenes atendidos por Proyecto Hombre Almería, el perfil responde a personas de entre 14 y 21 años que demandan principalmente tratamiento por consumo de cannabis (72,22%), seguido, en un 17%, de consumo de cocaína y un 11% por conductas desadaptativas, que llevan al juego patológico o al abuso de las tecnologías.
«La aparición de la cocaína entre los jóvenes no es algo habitual, tendremos que hacer un seguimiento para ver si se mantiene o es algo puntual», advirtió Mazón Martínez, que señaló que «lo que está claro es que cuando los jóvenes empiezan un consumo no empiezan por esta sustancia, ha habido antes un consumo de cannabis o de alcohol».
Por lo general, estos jóvenes presentan un patrón de conductas de riesgo tales como conflictos intrafamiliares, ligados a problemas de comunicación; falta o poca consistencia de normas y consecuencias; uso inadecuado de las tecnologías; falta de control emocional; agresividad; desmotivación generalizada; y uso inadecuado del ocio y tiempo libre.
Según Estudes, la encuesta sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias en España, es decir, realizado a jóvenes de entre 14 y 18 años, se sigue produciendo un mayor consumo de drogas ilegales en los hombres que en las mujeres, mientras que ellas consumen más drogas legales.
El cannabis sigue siendo la droga ilegal más consumida en los jóvenes y se percibe menos peligrosa que el tabaco. Además, continúa la baja percepción de riesgo en el consumo del alcohol y destaca el aumento del uso compulsivo de internet. En relación a este dato, la mayoría de los jóvenes que acuden a realizar alguno de los programas de Proyecto Hombre Almería realizan apuestas y hacen un uso inadecuado de internet.
Respecto al perfil de las mujeres que demandan tratamiento, tiene 36 años y el principal consumo es el del alcohol. A esto le siguen las conductas desadaptativas como, por ejemplo, la depresión o la dependencia emocional. Las mujeres representan solamente el 9,7% del total de la población atendida y la mitad se encuentran en situación inactiva a nivel laboral. Merece la pena indicar que ha habido una disminución en el número de mujeres atendidas respecto a la memoria de 2017.
Mazón señaló que, según el informe mundial sobre drogas de Naciones Unidas así como de diversos estudios de género, «existe una problemática de las mujeres a la hora de acceder a tratamiento ya que acceden menos y más tarde, lo que supone una adicción fuertemente más instaurada».
Y es que la mayoría de los estudios coinciden en el doble fenómeno de la penalización social ya que el hecho de ser mujer supone romper su rol, sumado a las cargas familiares, que suele ir asociado a ellas, y por el bajo apoyo de las parejas a la mujer consumidora.
La presidenta continuó detallando que la gran mayoría de mujeres consumen solas y en la intimidad. Una de las sustancias que consumen más las mujeres que los hombres son los psicofármacos, cuyo consumo está normalizado puesto que son drogas legales y no suponen un desafío a la autoridad, está asociado a la salud mental y autocuidado, y no se relaciona con ambientes delictivos «lo que lleva a consumos invisibilizados». «Hay que tener estos aspectos en cuenta respecto al tema de género para poder hacer más accesibles los tratamientos a la mujer», señaló Mazón Martínez.
Para este 2019, Proyecto Hombre Almería ha puesto en marcha una campaña de sensibilización y prevención destinada a padres, madres, jóvenes y agentes sociales con el objetivo de tomar conciencia de la importancia de pedir ayuda ante las pequeñas señales así como para dar a conocer el trabajo que la oenegé hace en prevención.
Por otro lado están fortaleciendo el trabajo en red, contactando con los recursos y las instituciones con los que tienen puntos de unión para dar a conocer sus programas.
Y, en última instancia pero no menos importante, Proyecto Hombre Almería ha puesto en marcha su plan de igualdad, recogiendo acciones destinadas tanto a profesionales, personas voluntarias, usuarias y familias como a la proyección de Proyecto Hombre Almería en el exterior.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.