Borrar
Vista de un hotel ubicado en el municipio de Roquetas de Mar. IDEAL
La campaña de verano creará más de 9.300 empleos en Almería, un 5% más que en 2022

La campaña de verano creará más de 9.300 empleos en Almería, un 5% más que en 2022

La mayoría corresponderán a las actividades relacionadas con hoteles y alojamientos seguidas por la logística

Daniel Serrano

Almería

Jueves, 8 de junio 2023, 22:53

La campaña de verano generará unos 9.320 contratos laborales en la provincia de Almería, aproximadamente un 5% más que un año atrás, según los datos que maneja Randstad, la empresa de recursos humanos líder en España y en el mundo.

Así se desprende de la publicación de sus previsiones de contratación de cara a la próxima temporada estival, difundida en el día de ayer. Para llevar a cabo este análisis, la empresa ha tenido en cuenta los datos de los sectores de comercio, transporte, turismo, hostelería y entretenimiento, «que son los que tradicionalmente impulsan la incorporación de profesionales durante este periodo».

A nivel autonómico, Randstad prevé que la campaña de verano genere 102.910 contratos en Andalucía, un 12,5% más que en 2022, cuando se firmaron 91.487. El incremento experimentado en la comunidad será 10,2 puntos porcentuales superior a la media nacional (2,3%). En lo que se refiere a volúmenes de contratación, el registrado en Andalucía supondrá el 20,3% del total de todo el país, el mayor de España.

A nivel provincial, Sevilla (21.500), Cádiz (20.780) y Málaga (19.490) liderarán los volúmenes de contratación este verano en Andalucía. Con volúmenes más moderados, por debajo de las 10.000 firmas, se encuentran Jaén (9.880), Almería (9.320), Granada (8.890), Córdoba (6.590) y Huelva (6.450).

En lo que se refiere a sectores productivos, el 37,4%, de los contratos corresponderán a las actividades relacionadas con hoteles y alojamientos, seguidas por la logística, con un 28,9%. Esto significa que dos de cada tres contratos que se firmen este verano será en uno de estos dos sectores. Les siguen el comercio (15,6%), los restaurantes (14,9%) y ocio y entretenimiento (3,3%).

Con respecto al año pasado, el sector que más crecerá será el de los hoteles (66,6%), seguido por el ocio y el entretenimiento (42,7%) y la restauración (37,3%).

«Es una gran noticia para nuestro mercado laboral que, a pesar de la incertidumbre económica y las modificaciones introducidas por la reforma laboral, la campaña de verano continúe arrojando previsiones tan positivas», ha trasladado Andrés Menéndez, director general de Staffing de Randstad.

En el conjunto del país, el verano dejará alrededor de 507.090 contratos, un 2,3% más que hace un año, cuando se rubricaron 495.694. Este volumen de contratación es inferior al registrado el verano anterior de la entrada en vigor de la reforma laboral, el del año 2021, concretamente un 4% menos, ya que el número total de contratos se ha visto reducido por las nuevas fórmulas y por la dinámica de contratación indefinida que ha introducido la nueva normativa.

Cuando se analiza la serie histórica se detecta que, desde 2013, el volumen de contratos en verano no ha dejado de crecer, hasta obtener en 2019 la mayor cifra del periodo estudiado, 621.736 firmas. Pero la irrupción de la pandemia provocó que este indicador del mercado laboral se desplomase, registrando 369.966 firmas. Al año siguiente, el volumen se recuperó con un notable crecimiento del 42,8%, para desde entonces moderarse por efecto de la reforma laboral.

Requisitos

Como es habitual, en esta campaña estival, las empresas necesitarán profesionales con poco margen de tiempo, ya que el mercado y sus demandas evolucionan de manera ágil. Por lo tanto, se buscan perfiles con una alta disponibilidad y adaptación rápida al puesto, preferiblemente con experiencia previa en el sector en el que desarrollan su actividad.

Además, es recomendable que los profesionales, independientemente de su situación, no pierdan de vista las competencias y habilidades más demandadas en el mercado laboral y continúen formándose para mejorar su empleabilidad.

Por otro lado, el mercado laboral de nuestro país tiene como uno de sus principales problemas el de la escasez de talento, que provoca que las empresas tengan problemas para encontrar a los profesionales que se ajusten a sus necesidades.

Para evitarlo, es recomendable que los empleadores sean conscientes de qué es lo que demandan los profesionales a la hora de buscar una empresa donde trabajar. Es el caso del informe Randstad Employer Brand Research, que indica que la conciliación se sitúa en el segundo puesto entre las demandas de los trabajadores, por detrás únicamente del salario. De este modo los trabajadores españoles valoran cada vez aspectos relacionados con la calidad de vida, como el ambiente de trabajo, la seguridad laboral y el desarrollo profesional.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal La campaña de verano creará más de 9.300 empleos en Almería, un 5% más que en 2022