

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
EUROPA PRESS
Martes, 6 de septiembre 2022, 23:09
El tren se perfila en la nueva legislatura de la Junta como protagonista ante el interés de la Unión Europea por el carácter limpio de este transporte, que a juicio de la Junta presenta con su actual gestión por parte del Estado «enormes deficiencias», especialmente en Andalucía, que proponen combatir participando de su gestión. «Tenemos una legislatura por delante donde vamos a hablar mucho de ferrocarril», aseguró la consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Marifrán Carazo.
La cuestión ya ocupó espacio en los últimos compases de la anterior legislatura pero de cara a los próximos cuatro años pasará a tener un lugar central en el trabajo de la Consejería de Fomento, desde donde se han detectado, sostuvo Carazo en entrevista con Europa Press, «enormes deficiencias» en la actual gestión del ferrocarril en el conjunto del Estado «y especialmente en Andalucía».
En cuanto a su gestión por parte del Estado, los ferrocarriles dejan para Carazo dudas de que el AVE Almería-Murcia entre en funcionamiento en 2026. Sobre esta obra la consejera sostiene haber visto «abandono por parte del Estado», al que insta a resolver la cuestión. «Problemas en infraestructuras tan importantes como es la construcción de la alta velocidad surgen a diario. Conozco esos problemas. Pero se necesita situarse al frente, dirigir la obra, estar muy pendiente. He visto abandono por parte del Estado, no es lógico que hasta cuatro tramos se encuentren paralizados», ha apuntado, algo que cree arroja incertidumbre. «Yo pongo en duda esa fecha de 2026 a la vista de la situación de parálisis en la que se encuentra la construcción de la alta velocidad en Almería», comentó.
Ante la situación, la consejera instó al Gobierno a «situarse al frente, buscar soluciones, resolver los problemas, como lo hace la Junta de Andalucía, donde no tenemos paralizada ni una sola obra. Y si el problema es con respecto a la crisis de los precios, la inflación, que tome medidas, que tome decisiones, y que respete también las competencias de las comunidades autónomas y el decreto que hemos aprobado en Andalucía para resolver, para evitar que se paralice la obra pública».
«Primero, por lo que supone sobre la economía y sobre el empleo, pero segundo para no retrasar la llegada de esas infraestructuras y la ejecución de fondos. Si se paraliza, hay que devolver los fondos a Europa», ha avisado la consejera, que ha abogado por «gestionar con eficiencia» para que eso no suceda.
Las declaraciones las hacía, Carazo, en una entrevista en la que anunciaba su interés en implementar una red de servicios de Media Distancia que complemente a la actual de Renfe apoyándose en el sector privado. «Creo que se necesita favorecer una inversión muy importante en materia de ferrocarril por parte del Estado, aprovechar todos los fondos, y el interés que tiene Europa en favorecer la construcción de ferrocarril como un medio de transporte limpio, para sacar nuestros coches de la carretera. Pero también se necesita más gestión, mejorar la gestión de ese día a día del ferrocarril, que no para de tener problemas, especialmente en Andalucía», señaló.
La consejera indicó que por este motivo desde la Junta se ha decidido «participar en esa gestión, ayudar al Estado, desde las competencias que tenemos y la experiencia de gestionar nuestros metros en Andalucía», un punto de partida desde el que buscaron gestionar medias distancias con el objetivo de conectar las ciudades en poco más de una hora «pero con más frecuencias, más servicios, adaptándonos a esos desplazamientos por motivos laborales, que son esenciales, pero también en épocas estivales», de cara a impactar en el turismo. Y hacerlo para la Junta pasa por contar también con el sector privado. «Estamos trabajando en la planificación de esos servicios, que tiene que aprobar el Estado, nos tiene que dar surco, nos tiene que favorecer esa plataforma para poder gestionar de la mano privada, así lo vamos a hacer», dijo, apoyándose en «alguien que explote ese servicio».
Ambiciones que, admitió, hacen que esta sea una legislatura en la que augure que se va a hablar «mucho de ferrocarril». «Vamos a seguir exigiendo mejoras en su gestión, también en su construcción; no quiero olvidarme del ferrocarril dirigido a las mercancías, no solo de pasajeros. Creo que esta legislatura tiene que ser la que se ponga a punto y desde luego se agilice la construcción del corredor mediterráneo y atlántico en nuestra comunidad», afirmó.
A este respecto, la consejera apuntó que el trazado en Andalucía «es el que va más retrasado de Europa». «Necesitamos tener los proyectos listos para que esa infraestructura se complete».
Pedro Fernández, delegado del Gobierno: «La consejera Marifrán Carazo tiene muy mala memoria»
El delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, lamentó ayer «la falta de memoria» que sostiene «está demostrando la consejera de Fomento», Marifrán Carazo, en materia de infraestructuras ferroviarias en Andalucía, apuntando «que cuando estaba en la oposición de la Junta callaba frente a la paralización de infraestructuras estatales que ahora reclama». Fernández recordó que el Mitma «ha licitado casi 1.500 millones en la línea Almería-Murcia desde 2018, una cifra que asciende a los 2.200 millones de euros para toda Andalucía, duplicando en 2020 y 2021 los presupuestos heredados del anterior gobierno del PP».
Compromís reclama recuperar el tren nocturno «como está haciendo buena parte de Europa»
El partido político Compromís ha registrado una iniciativa en las Cortes Generales para reclamar del Gobierno acciones para recuperar las líneas de tren nocturno en España «como está haciendo buena parte de Europa» en lugar de potenciar un AVE«caro que no vertebra todos los territorios y que abandona el Cercanías, el Media Distancia y los trenes regionales». Según Compromís sería óptimo recuperar los servicios públicos Estrella, marca comercial bajo la que operaron trenes nocturnos entre 1985 y 2015 en rutas como Barcelona-Granada, Málaga-Santander o Algeciras-Irún así como los Trenhotel, de gama alta, que conectaron Galicia con Cataluña y Madrid, entre otras conexiones –algunas de ellas internacionales–.
«Parece que una vez más España va a contracorriente ya que Europa plantea la resurrección de los trenes nocturnos como una alternativa de transporte viable y sostenible», relata la iniciativa de Compromís.
Almería conectaba con Madrid gracias al tren nocturno Estrella Sierra Nevada a través de Moreda y Linares en un servicio nocturno que permitía a los almerienses acudir a Madrid y hacer las gestiones que necesitaran en la capital de España y volver a la provincia sin necesidad de hacer noche allí, una operativa que a día de hoy es imposible por la falta de oferta comercial de Renfe y de las aerolíneas que operan la ruta.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.